Elena Menéndez asumió la dirección general de Lime el año pasado.
Directora general de Lime en España y Portugal

Elena Menéndez: «Málaga es una ciudad donde todos los operadores de micromovilidad queremos estar»

Los patinetes de Lime vuelven a rodar en la capital con la lección «aprendida» tras su salida en 2021 y con la idea de expandirse por la Costa

Lunes, 20 de febrero 2023

Los patinetes de Lime vuelven a rodar en Málaga tras su polémica salida de la ciudad en 2021 por no ajustarse a las exigencias del ... Ayuntamiento. Ahora, la multinacional de la micromovilidad regresa con la lección «aprendida» para no repetir «los errores del pasado». Así lo asegura su directora general en España y Portugal, Elena Menéndez, quien ve en Málaga una ciudad clave «en la que todos queremos estar» y la punta de lanza para expandirse por otros municipios de la Costa del Sol.

Publicidad

–Lime volvió a Málaga a comienzos de febrero. ¿Cómo está siendo la respuesta?

–La verdad es que está siendo muy positiva. Estamos muy contentos de volver a Málaga. Ahora retomamos la actividad con los mayores estándares de calidad que podemos dar a la ciudad y de la mano del mejor patinete, el Gen4, que es el más avanzado tecnológicamente para ajustarse a lo que demandan las ciudades. Somos el primer operador que fabrica su propio patinete.

–Lime se marchó en agosto de 2021 antes de que se completara el expediente de expulsión que le abrió el Ayuntamiento por cuestiones como la tardanza en retirar los vehículos mal aparcados sobre las aceras.

–Se decidió dejar de prestas nuestros servicios porque no estábamos ofreciendo los altos estándares de calidad que tenemos marcados y que, obviamente, deben adecuarse a las necesidades de la ciudad y de los malagueños. Ahora estamos posicionados como una de las mejores alternativas, como lo demuestra que Madrid nos acaba de ratificar su confianza para que sigamos. Lo importante es que volvemos con muchas ganas, porque Málaga siempre ha sido una de las ciudades más importantes para nosotros desde que empezamos en 2018. Además, fue la primera donde conseguimos generar beneficios en 2019.

Publicidad

SALIDA EN 2021

«El orden y la convivencia son fundamentales. Hemos aprendido para no cometer los errores del pasado»

–¿Ahora sí que se han ajustado a todas las exigencias?

–Claro. Se ha estado trabajando mucho mucho en la parte de aparcamiento porque sabemos que es una de las cosas más importantes en todas las ciudades y se incluyen penalizaciones a los usuarios que no estacionen correctamente. Para nosotros el orden, la convivencia con los peatones, la seguridad y respetar las normas de circulación y aparcamiento son pilares fundamentales. Hemos ido aprendiendo y mejorando para no cometer los errores del pasado.

–Actualmente son siete las operadoras con autorización provisional en Málaga y ocho las interesadas en el concurso convocado por el Ayuntamiento para la concesión definitiva. ¿A qué responde ese interés tan alto?

Publicidad

–Málaga está en un momento en el que atrae la atención de muchísima gente y en el que son muchas las empresas que están apostando por instalarse en la ciudad, así que todos los operadores de micromovilidad queremos estar aquí. Además, es una ciudad bastante plana, con una red de carriles bici aunque quizá no sea la más desarrollada, que está apostando por la movilidad y, además, bastante turística.

PLANES DE EXPANSIÓN

«Queremos consolidarnos en Málaga para seguir creciendo. Tenemos la mirada puesta en toda la zona costera»

–Al margen de la apuesta por Málaga, ¿tienen la vista puesta en otros municipios de la Costa?

Publicidad

–Sí, Andalucía es una parte de España muy importante para nosotros porque apuesta mucho por la micromovilidad. Y, efectivamente, tenemos la mirada puesta en toda la zona costera. Queremos consolidar la operativa en Málaga para seguir creciendo y abrirnos a otros mercados. Hay bastantes ayuntamientos interesados y ya hemos mantenido conversaciones con Vélez, Marbella o Fuengirola.

–Volviendo a Málaga capital, el concurso público dejará el servicio en manos de una sola empresa. ¿Qué le parece?

–Obviamente, será positivo para la empresa que gane. Pero hay que entender que la micromovilidad ha pasado por diferentes etapas. Al principio estaba muy poco regulada y ahora extremadamente regulada. En otros países como Italia existe una normativa estatal, pero aquí cada ayuntamiento debe aprobar su propia regulación. Creo que en un plazo de tres o cinco años se empezará a desregular otra vez. Es cierto que hubo un 'boom', pero creemos que poco a poco se irán quedando menos operadores, con dos o tres compañías a nivel nacional.

Publicidad

–Lo cierto es que esa regulación fue la forma de poner freno al desmadre inicial.

–La verdad es que fue muy disruptivo, no lo voy a negar. Pero también porque tuvo muchísima acogida, ya que era muy novedoso. Lo positivo es que los ayuntamientos han tomado la iniciativa para definir la manera de regular los vehículos de movilidad personal. Como le decía, para nosotros el orden y la convivencia son fundamentales.

–Para garantizar esa convivencia entre peatones, usuarios de patinetes y conductores hacen falta más carriles bici. ¿El déficit de plataformas segregadas frena al usuario local?

–La experiencia que tenemos en Madrid ha demostrado que, sin tener apenas carriles bici, los conductores de coches y motos cada vez se van acostumbrando más y saben que por los carriles 30 se pueden encontrar una bici o un patinete. Se ha quitado ese miedo tanto de conductores de coches como de patinetes y esa convivencia existe, y pongo a Madrid como ejemplo. Así que el hecho de falten carriles bici, aunque en Málaga hay más que en Madrid, no creo que sea un impedimento. Por eso es importante que entre todos eduquemos en seguridad vial y que la gente le pierda el miedo, porque la realidad es que la accidentabilidad es mínima.

Noticia Patrocinada

–Una reivindicación habitual del sector es que se amplíe la red de aparcamientos, dado que los usuarios sólo pueden coger y dejar los patinetes en estos puntos.

–Ese asunto es más complicado, porque solo puedes empezar y terminar en esos puntos. Ahora se están habilitando más puntos (se pasará de 27 a 50) y mejor distribuidos, así que ganaremos en capilaridad. Aun así, seguimos trabajando con el Ayuntamiento para darle información sobre dónde hay más usos y también dónde hay personas que abren la 'app' y que finalmente no nos usan porque no tienen vehículos cerca, para así ayudar a determinar dónde crear esos puntos.

–¿Cuándo esperan que se adjudique definitivamente el servicio? Entre la amenaza de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la denuncia de una empresa ofertante por supuesta revelación de secreto de otra no acaba de materializarse.

Publicidad

–No sabemos la fecha. Lo que sí nos han dicho desde el Ayuntamiento en las últimas conversaciones es que siguen adelante, así que puede ser en cualquier momento.

–¿Qué le parecen estas autorizaciones provisionales? ¿Demasiada inestabilidad a la hora de desembarcar en Málaga?

–Nosotros tomamos la decisión en cuanto surgió la oportunidad de volver y demostrar a los malagueños que nuestros pilares son que las ciudades estén ordenadas, dar el mejor servicio y enseñar nuestro nuevo vehículo. Esperamos ganar, pero si al final resulta que estamos sólo dos o tres meses, habremos demostrado que hemos cambiado para ser el mejor operador y que por eso nos están eligiendo en otras grandes ciudades como Madrid o Sevilla en el caso de España, o a nivel internacional París o Nueva York.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad