

Secciones
Servicios
Destacamos
En la memoria de los malagueños que ya rebasan la cincuentena sigue presente un hospital que ya no existe: el 18 de Julio. Este sanatorio, inaugurado el 6 de febrero de 1943, fue el primero creado en España por la Obra Sindical del Movimiento Nacional. De hecho, el nombre con el que fue bautizado el centro hospitalario fue Francisco Franco, de la Obra 18 de Julio; se ubicó en el inmueble que había ocupado anteriormente el Hotel Caleta Palace. La situación del edificio era inmejorable, frente al mar. Contaba con amplios jardines, cuatro plantas, salas de radiología, odontología, obstetricia, 10 quirófanos, 70 camas (con capacidad de ampliación en función de las necesidades) y una capilla. Como elemento llamativo, y por la proximidad al mar, se instalaron en el sanatorio baños calientes de agua salada, según se publicó en la edición de 'ABC' del 9 de febrero, noticia que está recogida en el libro 'Historia del Hospital Carlos Haya de Málaga y sus pabellones', escrito por el médico Federico Soriguer y el periodista Francisco García.
El Estado compró el inmueble que había sido hotel por un millón y medio de pesetas. En ese importe estaba incluido también el mobiliario. El sanatorio, cuyo primer director fue el prestigioso médico José Lazárraga Abechuco (especialista en cirugía y enfermedades respiratorias), disponía de una plantilla de destacados facultativos. De los servicios auxiliares se encargaron las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl. El día de la puesta de largo del hospital, el obispo de Málaga, Balbino Santos Olivera, procedió a su bendición, en un acto que contó con la presencia del ministro secretario general del Movimiento, José Luis Arrese.
En las páginas de SUR se publicó la noticia de la apertura del Sanatorio 18 Julio. El periódico especificó que el material médico había sido facilitado por las más importantes casas alemanas y aseguró que el nuevo hospital era uno de los mejores de España. El centro hospitalario empezó a rodar con normalidad con una plantilla de profesionales que no pasó por un concurso de provisión de plazas por su vinculación a la Obra Sindical.
El primer parto se produjo el 15 de marzo de 1943. La mujer que dio a luz se llamaba Amalia Aranda Galacho, que tuvo un niño, según se dice en el libro de Soriguer y García, que citan la obra 'Málaga y sus médicos', escrita por Gabriel Prados Carmona. La Sección Femenina regaló un ajuar al recién nacido y la Delegación Provincial de Sindicatos le donó una libreta del Seguro Infantil.
El 18 de Julio, tres meses después de su inauguración y cuando ya funcionaba a pleno rendimiento, fue visitado por Francisco Franco. El sanatorio, con el discurrir de los años, se convirtió en un referente de la sanidad de Málaga y en él trabajaron médicos de reputada fama de distintas especialidades. La apertura del Hospital Carlos Haya, en 1956, no restó importancia al 18 de Julio, cuyas instalaciones fueron reformadas y ampliadas con el paso del tiempo. En un artículo firmado por el periodista Guillermo Jiménez Smerdou, corresponsal en Málaga del diario 'La Vanguardia, y publicado en 1969, se informaba de que el 18 de Julio disponía ya de 140 plazas tras las obras de mejora llevadas a cabo. También se decía que habían nacido más de 25.000 malagueños en el hospital en sus 37 años de funcionamiento, que se habían hecho más de 40.000 operaciones y se habían registrado más de medio millón de estancias.
La Obra Sindical se integró en la Seguridad Social en 1970. Tras la llegada de la democracia, la Junta de Andalucía asumió las competencias sanitarias y el 18 de Julio, a partir de 1989, dejó ser un hospital como tal y pasó a asumir usos asistenciales. Primero, fue centro de traumatología y rehabilitación y, posteriormente, el edificio acogió al centro de salud del Limonar hasta que a finales de 1994 se procedió a su cierre por el ruinoso estado del inmueble. En la actualidad, el que fue Hotel Caleta Palace y luego Sanatorio 18 de Julio es desde 2007 la sede de la Subdelegación del Gobierno central en Málaga. Previamente, hubo que realizar una rehabilitación integral del edificio, ya que el que había sido un hospital santo y seña en la ciudad se encontraba en un estado lamentable.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.