Borrar
Juan Manuel Jiménez es médico de familia en el centro de salud de Portada Alta. FRANCIS SILVA
Juan Manuel Jiménez : «Me gusta crear polémica en las redes sociales con mis artículos, aunque pierda amigos»
Verano 2020: La Granizada

Juan Manuel Jiménez : «Me gusta crear polémica en las redes sociales con mis artículos, aunque pierda amigos»

«La práctica de la medicina se ha deteriorado debido a la injerencia de la política», dice este médico de familia y escritor

Ángel Escalera

Málaga

Viernes, 31 de julio 2020, 00:07

El médico de familia Juan Manuel Jiménez encuentra en la escritura un lugar en el que expresar experiencias que le suceden tanto en su vida profesional como personal. Con dos novelas publicadas con éxito, está ahora de estreno con una obra cuyo título, 'Cagoentó', no deja indiferente. Se trata de una recopilación de artículos que vieron la luz en Facebook y que ahora han pasado al formato libro gracias a Ediciones del Genal. En esta entrevista, Juan Manuel Jiménez dice que le gusta crear polémica en las redes sociales con sus escritos, aunque le cueste perder amigos.

–¿Por qué decidió ser médico?

–Tenía dudas entre elegir Medicina, Matemáticas o Historia. Me decidí por Medicina tras una operación de estómago que le hicieron a mi padre cuando yo estaba en el instituto Nuestra Señora de la Victoria (Martiricos). Estuve cuidándolo y pendiente de él y me di cuenta de que quería ser médico.

–¿Se arrepiente de su decisión?

–No. En mi profesión me ha ido bien en todas las teclas que he tocado. Yo soy un culillo de mal asiento. Soy médico de familia en un centro de salud, estuve nueve años en la puerta de urgencias del Hospital Materno haciendo guardias y también durante nueve años me dediqué a la gestión como director medico del distrito sanitario Málaga. Estoy muy contento con mi trayectoria.

–¿Cómo lleva que se haya pasado de llamar de don a los médicos a que se les agreda a veces durante su trabajo?

–Creo que está bien que los médicos hayamos bajado de un pedestal muy alto en relación a los compañeros de otras categorías. Me gusta hablar con llaneza a mis pacientes, en el lenguaje de la calle. Ahora bien, hemos pasado de estar muy bien valorados por la sociedad a ser permanentemente escrutados, puestos en entredicho y tratados en ocasiones con malos modos. Las agresiones que sufrimos son mucho más frecuentes que hace 15 o 20 años. Eso lo llevo mal, como el resto de mis compañeros.

«Yo cuento lo que mucha gente piensa, pero no se atreve a decir. Si lo cuentas con toques de humor y de ironía, te ganas a los lectores»

–¿Qué encuentran los médicos en la escritura? Lo digo por el hecho de que hay muchos facultativos que escriben.

–En mi caso, la escritura suple esa parte de historiador que me hubiese gustado ser. Mis dos novelas se desarrollan en los siglos XIX y XX. Esa faceta me completa en lo personal. La medicina es una ciencia humanista. Creo, por eso, que hay muchos médicos que escriben de temas muy variados.

–Usted es muy activo en las redes sociales y cuenta con muchos seguidores. ¿Que receta tiene para conseguir éxito en Facebook?

–Yo cuento lo que mucha gente piensa, pero no se atreve a decir. Si lo cuentas con toques de humor y de ironía, te ganas a los lectores. Todo el mundo sabe que en las salas de espera siempre hay el típico que viene a liarla. Yo lo llamo el 'calientagente'. Si eso lo escribes con gracia, todo el que ha estado en una sala de espera sabe que lo que dices es verdad y le gusta. Muchísimos de mis artículos se basan en vivencias de mi profesión.

–¿Le han retirado el saludo por alguno de sus artículos?

–Pues sí. Me lo han retirado, aunque no de una forma física, pero sí en las redes sociales, donde he ganado muchos amigos, pero también he perdido algunos al estar en desacuerdo conmigo. Es un riesgo calculado. Cuando escribo de ciertas cosas sé lo que puedo ganar y lo que puedo perder. Me gusta crear polémica en las redes sociales con mis artículos. Yo cuento las cosas de forma clara y metiendo el dedo en la llaga.

–Diga alguna anécdota de las que ha reflejado en sus escritos de la redes sociales.

–Una vez me llamaron para una visita a domicilio y cuando llegué me encontré con un velatorio. Me engañaron. Me dijeron que el paciente tenía la tensión alta cuando, en realidad, lo que estaba era muerto y la familia lo que quería era que yo firmara el certificado de defunción. La clave del éxito es encontrar el punto adecuado para contar las cosas, ya sean temas médicos o asuntos políticos. Si el tono es divertido, llena más.

«La misión de los políticos de todos los colores, con muy pocas excepciones, es ganar las próximas elecciones. Estadistas, en España, no conozco»

–¿Considera que los políticos prometen mucho y cumplen poco?

–La misión de los políticos de todos los colores, con muy pocas excepciones, es ganar las próximas elecciones. Estadistas, en España, no conozco. Entonces, claro, prometen todo lo que haya que prometer. Luego se podrá cumplir o no. La política es muy necesaria para poder hacer cosas, así como la gestión, pero la práctica de la medicina se ha deteriorado en las últimas décadas debido a la injerencia de la política.

–¿Cómo son sus relaciones con los pacientes?

–El médico de cabecera es el abogado defensor del paciente. Cuando estás pasando consulta tienes que creerte lo que te está contando el enfermo, aunque tengas la sospecha de que te está mintiendo. Si no creyeras lo que te dicen los pacientes, no podrías ejercer tu profesión. Hay una frase que resume esto que estoy exponiendo: si el enfermo dice que le duele, es que le duele.

–Ediciones del Genal ha publicado recientemente su tercer libro, que tiene un título que llama la atención: 'Cagoentó'. ¿Qué cuenta en esa obra?

–Es una recopilación de los mejores artículos que he escrito en los tres últimos años y que fueron muy leídos. Además, con 'Cagoentó' se regala un librito titulado 'Cagoentó especial coronavirus', que recoge los artículos monográficos que escribí durante el confinamiento, desde mediados de marzo hasta finales de mayo.

–Previamente, usted había publicado las novelas 'La flor de los celindos' y 'Sangre de sierras bravas'. ¿Le gustaría dedicarse en exclusiva a la escritura?

–No tengo ningún problema en complementar la medicina y la escritura, incluso lo prefiero. Para dedicarme en exclusiva a la literatura tendría que ganar suficiente dinero con ello, porque uno no se alimenta del aire. En España, se pueden contar con los dedos de las dos manos los escritores que viven solo de la literatura.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Juan Manuel Jiménez : «Me gusta crear polémica en las redes sociales con mis artículos, aunque pierda amigos»