
La relevancia de Málaga en el panorama tecnológico a nivel nacional vuelve a quedar de manifiesto en un proyecto que tramita el Ayuntamiento y que ... la Gerencia Municipal de Urbanismo ha incluido en su unidad aceleradora por su relevancia en cuanto a inversión y creación de puestos de trabajo. Se trata de la construcción de un gran centro de procesamiento de datos en una parcela de 17.000 metros cuadrados ubicada en la calle Canadá, en el polígono El Viso, cerca del campus de Teatinos.
Publicidad
Detrás de esta actuación está Box2Bit, una filial de la compañía Capital Energy, que en los últimos años ha anunciado la construcción de otros tres centros de datos similares, aunque de mayores dimensiones, en Aragón y Castilla-La Mancha, por valor de 6.300 millones de euros. Según ha podido conocer SUR, el centro de datos de Málaga supondría una inversión de 279 millones de euros y generaría unos 80 puestos de trabajo fijos, así como más de 450 durante su construcción.
Desde Urbanismo destacan que este centro de procesamiento de datos tiene un valor estratégico para la ciudad «por su especial interés empresarial, productivo, de innovación tecnológica, su volumen económico y la mejora de los niveles de empleo». Y es que este centro de procesamiento de datos, bautizado como Olive Urban, ejercerá un papel clave por su posición geográfica, ya que actuará como puerta de entrada de datos desde el sur de España hacia el resto del país y de Europa.
En esta instalación se ubicarán potentes servidores para el almacenamiento de datos, equipos de red y sistemas de seguridad, para almacenar, procesar y distribuir información digital. Para ello, la empresa está tramitando ante Urbanismo un expediente que modifique las condiciones establecidas en el Plan General de Ordenación Urbanística para esta parcela. En concreto, lo que pretende es cambiar la ordenación del suelo, evitando tener que realizar una calle que divida el solar en dos y ejerza como prolongación del eje de la calle Quito, para cruzar el encauzamiento del arroyo de las Cañas con un puente.
Publicidad
Para este proyecto, lo óptimo es poder realizar un único edificio compacto que pueda albergar los potentes servidores de que dispondrá este centro. No obstante, para mejorar las conexiones de este suelo, se está tramitando la construcción de un puente que amplíe el eje de la calle Canadá sobre el tramo de arroyo existente en paralelo a la calle Rosamunda, que conecta la avenida de Ortega y Gasset, con la autovía del Guadalhorce.
La propuesta presentada ante Urbanismo consiste en un edificio de unos 15.000 metros cuadrados construidos (el PGOU permite que pueda alcanzar una altura de tres o cuatro plantas) de los que 12.770 metros cuadrados se destinarán a equipos de almacenamiento de datos y 2.250 metros cuadrados a usos administrativos. Asimismo, está prevista la realización de paneles fotovoltaicos y una subestación eléctrica para que el centro se alimente de energías renovables.
Publicidad
En los últimos años, Box2Bit ha anunciado la construcción de tres centros de datos en Aragón y Castilla-La Mancha. No obstante, todavía no han comenzado las obras, al encontrarse aún pendientes de que se resuelvan diferentes trámites urbanísticos. En el caso de Aragón, anunció el año pasado la apertura de un centro de datos en la localidad de Cariñena (Zaragoza), con una inversión de 3.400 millones de euros, que generará 350 empleos. Y, en Castilla-La Mancha, tiene previsto desde 2022 construir otros dos centros de datos, en Torija (Guadalajara) y Recas (Toledo), con una inversión de 2.900 millones, y 400 puestos de trabajo.
Con todo, todavía no han empezado a materializarse estos proyectos, que son de mayores dimensiones que el previsto en Málaga. Por ejemplo, el de Torija ocupará 112.000 metros cuadrados de superficie. Lo que sí parece clara es la apuesta de esta empresa filial de Capital Energy por impulsar estas actuaciones, dentro de la dinámica emprendida por esta compañía para desprenderse de sus proyectos de energías renovables, para centrarse en los 'data centers', un segmento en el que Málaga ha cobrado un papel relevante en los últimos años.
Publicidad
Capital Energy está sumida en una crisis por la caída de los precios energéticos y las dificultades para acceder a financiación, por lo que ha optado por replegarse en su negocio inicial de parques eólicos y plantas fotovoltaicas para centrar sus esfuerzos en el desarrollo de centros de datos.
La documentación presentada por Box2Bit ante Urbanismo en relación a este proyecto de centro de datos subraya que supondrá una notable inyección económica para Málaga. Así, calcula que, además de la inversión prevista de 279 millones de euros para su construcción, podría generar unos 31 millones de euros en materia de impuestos a lo largo de la vida estimada para el proyecto, lo que incrementaría el producto interior bruto de la ciudad en unos 363 millones de euros.
Asimismo, desde Urbanismo se ha valorado como especialmente relevante la creación de empleo que supondrá tanto a corto como a largo plazo. Así, además del personal necesario para la construcción y el equipamiento interno del edificio, requerirá profesionales relacionados con lo que se denomina como ciencias STEM, que son las siglas de Science (Ciencia), Technology (Tecnología), Engineering (Ingeniería) y Mathematics (Matemáticas).
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.