Borrar
Vista de Almargen, con la localidad de Teba al fondo. T.ÁNGEL
Almargen, 200 años como municipio independiente

Almargen, 200 años como municipio independiente

La localidad celebra el bicentenario de su segregación de Teba, pueblo al que estuvo vinculado durante siglos

Domingo, 26 de diciembre 2021, 00:25

El Consejo de Estado del 2 de mayo de 1821 recogió la última resolución, la del Rey Fernando VII. Después de un proceso de varios años, el monarca dio permiso para constituir el primer Ayuntamiento de Almargen, una 'puebla' vinculada a la villa de Teba desde varios siglos atrás. Este 2021, los almargeños celebran el bicentenario de aquel hito que convirtió a estas tierras en uno de los 103 municipios que componen la provincia de Málaga. Aunque actualmente son localidades separadas, la unión entre Teba y Almargen se remonta a la época medieval. ¿Cómo se fraguó esta segregación?

Los antecedentes de aquel vínculo hay que buscarlos siglos atrás, cuando en plena lucha medieval por Al -Ándalus, los ejércitos cristianos y musulmanes se disputaban las plazas fronterizas del valle del Guadalteba, según explica la directora del Museo de Almargen, Trinidad Ángel, que ha editado recientemente una publicación sobre la segregación del municipio.

Concretamente, en agosto de 1330 las huestes cristianas de Alfonso XI tomaron la fortaleza de Teba, lo que supuso un cambio importante en la organización del territorio y en el poblamiento de toda la zona. El rey, titular de las tierras conquistadas, repartió las propiedades de los vencidos entre aquellos que habían tomado parte en la batalla. Así, la repoblación fue un empeño constante para los sucesivos monarcas, y a mediados del siglo XV el rey Juan II entregó la villa y el castillo de Teba al 'señor de Aguilar', quién más tarde lo vendió a Juan Ramírez de Guzmán, servidor de los Reyes Católicos, según apunta Ángel.

Ramírez de Guzmán se convirtió en el primer 'señor de Teba', y su hijo, Diego Ramírez de Guzmán, ostentaría después el título de conde de Teba. Bajo su dominio se encontraban las tierras de Almargen, pertenecientes a un condado que llegó a contar con más de 63.000 hectáreas de lo que hoy es Teba, Ardales, Campillos, Cañete la Real, Peñarrubia y Almargen.

Durante las primeras décadas del XVI, nuevos colonos comenzaron a poblar estos territorios, dedicados al cultivo de secano (especialmente el cereal) y a la cría de ganado. En 1540, los habitantes de estos campos se vieron sacudidos por un conflicto legal que les enfrentó durante más de treinta años con su señor, el conde de Teba, que les exigía tributos por el uso de estas tierras antes ocupadas sin restricciones.

La resolución del litigio se dilató durante décadas, hasta finalizar a favor de los vecinos y clarificar una cuestión importante: el 6 de marzo de 1571, el licenciado Bonifaz declaró que las pueblas de Campillos , Almargen y Peñarrubia eran «arrabal, barrio y término de Teba«, según recoge Ángel en su publicación.

Así nació formalmente la puebla de Almargen, integrada a una villa que daba nombre al condado y a la que permaneció unida varios siglos más. A mediados del siglo XVIII, la Almargen tenía unos noventa vecinos, es decir, noventa varones cabeza de familia, pues las mujeres y los niños no contaban en los recuentos vecinales. La principal ocupación de sus naturales era la agricultura de secano y unas pocas huertas, en las que se cuidaban diversos árboles frutales y abundantes higueras.

La segregación pudo llevarse a cabo gracias a la Constitución de 1812, conocida como 'La Pepa'. El artículo 310 de la Constitución de Cádiz influyó decisivamente en la historia de Almargen, ya que ésta recogía que los pueblos que no contaran con ayuntamiento podrían tenerlo si su comarca llegaba a mil almas o si se les señalaba término correspondiente por sus peculiares circunstancias de agricultura, industria o población. Así, se instaba a que la aldea que lo requiriera presentara esta solicitud a la diputación correspondiente, para que en virtud de su informe se provea lo conveniente por el Gobierno.

Almargen no alcanzaba la cifra requerida, pues por entonces contaba únicamente con 180 vecinos (180 varones cabeza de familia), número aún lejano a las 1000 almas o habitantes. Pero esta puebla albergaba la esperanza de poder acogerse a esa excepción que daba cabida a núcleos con particulares características de industria y agricultura.

El procedimiento se inició a petición de los propios vecinos de Almargen en 1820, formando expediente en la diputación correspondiente, en este caso la de Sevilla. El jefe político de la zona recogió el sentir popular y dio forma a esta petición. Por razones de utilidad y conveniencia, se consideró que Almargen debía ser localidad porque tenía un gran término municipal, con iglesia parroquial, huertas y dehesa. Con lo general y las tierras de propios, el ayuntamiento podría financiar todas sus necesidades. Estas circunstancias se sumaban a la «calidad» de su carretera de Málaga, Granada y Campo de Gibraltar.

Tras presentar el expediente en la Diputación de Sevilla, se concedió el permiso para hacerlo de manera interina mientras llegaba la resolución del monarca. A continuación, los documentos pasaron al Consejo de Estado en diciembre de 1820, desde dónde se transmitieron para su consulta a la Comisión de Gobernación asociada a dicho órgano.

Sede actual del Ayuntamiento de Almargen. SUR

El Consejo de Estado dio el visto bueno para la segregación de Almargen el 17 de marzo de 1821, e idéntica fue la última resolución, la del Rey, comunicada al Consejo de Estado el 2 de mayo de ese mismo año a través de Valdemoros, el secretario del Despacho de Gobernación de la Península.

Sin embargo, la restauración del absolutismo borbónico de Fernando VII tras la llegada de los Cien Mil Hijos de San Luis abolió todos los logros del Trienio Liberal. De esta forma, el decreto del 1 de octubre de 1823 recogió la reintegración de Almargen al municipio de Teba, como así consta en su archivo municipal.

Según explica Ángel, los documentos no vuelven a referirse a Almargen como 'puebla' a partir de 1833. Muerto ya el monarca y siendo regente María Cristina, se acometió una nueva división provincial «que se ha mantenido casi intacta hasta nuestros días». Almargen era ya una de las diez localidades conformantes del Partido Judicial de Campillos y se convertía así en uno de los municipios de Málaga.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Almargen, 200 años como municipio independiente