

Secciones
Servicios
Destacamos
Alhaurín el Grande contará en los próximos meses con una infraestructura muy poco habitual en la provincia: un templo budista de tradición kadampa, la corriente ... moderna de la religión. Este proyecto supone una inversión de tres millones de euros y será el sexto templo 'Kadampa para la Paz Mundial' promovido por la organización budista KMC (Kadampa Meditation Center), que cuenta con espacios de este tipo en Estados Unidos, Brasil, Portugal e Inglaterra. El templo se ubicará en la zona rural de Fuente del Perro, donde ya se sitúa el Centro de Meditación Kadampa, también perteneciente a KMC España. «Estamos afincados desde hace 15 años en Alhaurín el Grande, y nuestras instalaciones se han quedado pequeñas. Se ha decidido construir un nuevo templo aquí porque el sur de España gusta mucho, y el clima de la zona y la cercanía con el aeropuerto lo hacen un destino ideal para combinar playa y sol con un viaje más espiritual», explica Tania Sanz, directora del centro, ubicado en un terreno de 25.000 metros cuadrados.
El templo, en construcción desde finales de 2020, prevé inaugurarse en junio de este año. Se situará en la parcela anexa al actual centro de meditación, también adquirida por KMC España para poder llevar a cabo este proyecto. Concretamente, este nuevo edificio contará con una superficie de 1.500 metros cuadrados distribuidos en una planta baja, aunque su seña de identidad será la cubierta, distribuida en forma de anillos al estilo budista. «Albergará una gran sala de meditación, ya que la actual se nos ha quedado pequeña para llevar a cabo eventos nacionales», apunta Sanz, que asegura que éste será el más grande de los templos kadampa europeos –tres en total–.
En total, las instalaciones de Alhaurín el Grande contarán con 40.000 metros cuadrados, que incluirán el templo budista y el centro de meditación. «También estamos ampliando y remodelando las instalaciones actuales, ya que aquí residen cuatro monjes budistas», explica la directora.
Esta construcción fue aprobada por el pleno municipal de Alhaurín el Grande en diciembre de 2016, donde se dio luz verde a su puesta en marcha como proyecto de interés público, según aseguraron desde el Ayuntamiento, e indicaron que supondrá «un importante catalizador turístico y económico».
Este proyecto está financiado íntegramente por KMC España, una organización que pertenece a la Unión Internacional de Budismo Kadampa, basada en las enseñanzas de Buda para el mundo moderno, abierto a cualquier persona, «sea budista o no». Fue fundada por el maestro de meditación Gueshe Kelsang Gyatso Rimpoché, que en 1997 inauguró el primer templo en Ulverston (Reino Unido). «Contamos con un fondo común a nivel internacional, que se usa para llevar a cabo estos proyectos», asegura Sanz.
Actualmente hay 1.300 centros en todo el mundo donde se puede estudiar y practicar el budismo kadampa moderno en el idioma local. La mayoría son centros de estudio y meditación, junto a centros de retiro. A ello se le suman seis templos para la paz mundial, basados en el mandala sagrado de Buda Heruka, situados en Ulverston (Reino Unido), Glen Spey (Nueva York, EEUU), Cabreúva (Brasil), Sintra (Portugal) y Williams (Arizona, EEUU), que se completarán con la inauguración del templo de Alhaurín el Grande.
En Málaga, además del centro de retiro ubicado en el Valle del Guadalhorce, KMC España cuenta con una sede en la calle Cuarteles de la capital, donde se realizan clases y cursos de meditación. «Tenemos dos vertientes, por un lado contamos con locales en los centros de las ciudades más importantes, para desarrollar actividades después del trabajo, y por otro lado tenemos espacios de meditación en lugares más apartados pero accesibles, donde se pueden realizar retiros», apunta Sanz, que explica que hay diferentes programas de estudio desde tres euros. «Ofrecemos desde meditación sin entrar en la religión a programas de formación de maestros budistas».
La tradición kadampa comenzó hace 25 años en España. Ahora, KMC cuenta con 20 centros en las principales ciudades españolas. Según indica Sanz, los alumnos y miembros de la comunidad malagueña son fundamentalmente locales. «Unas 800 personas forman parte de la tradición, y la red de maestros se compone de unas 20 o 30 personas, que se encargan de cuidar el centro».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.