
Este sábado día 30 de noviembre entrará en vigor la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). La nueva ordenanza de Movilidad surte efecto así después de que hoy viernes se haya publicado en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) tras más de un año de trámites y un doble proceso participativo. El Ayuntamiento ha activado una web con toda la información de servicio y dudas posibles.
Publicidad
En líneas generales, los conductores que paguen el impuesto de circulación en la capital deberán estar tranquilos, dado que las sanciones, a partir del año que viene, se centrarán fundamentalmente en los vehículos más contaminantes, pero de fuera. La filosofía es que las familias puedan agotar la vida útil de su viejo coche, pero, eso sí, en el momento que lo vendieran, si es sin etiqueta o B, el comprador perdería el derecho a circular por la ZBE.
El Ayuntamiento prevé recaudar a partir de 2025, algo menos de 12 millones de euros al año en multas y eliminar en un principio un 26% del tráfico rodado aproximadamente.
El primer año, de este modo, no habrá multas, será para ir ajustando, comprobando, midiendo y habituando a los conductores. Los que tengan el vehículo censado en la capital, no tendrán problemas, al menos, en los cinco primeros años. En principio, el Ayuntamiento de Málaga descarta enviar notificaciones por carta informando de la comisión de una infracción que aún no está en vigor como ya se hiciera con Álamos y Carretería por ejemplo.
Los carteles, azul turquesa, verticales, y en los que destaca un disco rojo y blanco de prohibición y se advierte de la existencia de cámaras para leer las matrículas, se pueden ver ya en multitud de calles. Se unirán a carteles digitales de gran tamaño, como el situado en la Avenida de Martiricos, para advertir de la proximidad a este área.
Publicidad
Es decir. Primer año, sin problemas para nadie. A partir del segundo año, finales del 25, se restringe el acceso a los vehículos (motos y coches) que no tengan etiqueta y estén dados de alta fuera de Málaga capital. Y a partir del año tercero no podrán acceder los B y sin etiqueta de otros municipios (y ojo, los B que hayan sido vendidos, como se ha dicho).
Por lo tanto los Cero, Eco y C siempre pueden en los primeros años, sean de donde sean. Y los de Málaga, también.
También se facultará a circular por la ZBE al transporte colectivo regular de viajeros; taxi y VTC; vehículos históricos, y camiones.
Publicidad
Las furgonetas, podrán circular libremente durante los cuatro primeros años las Cero, Eco, C, B y sin etiqueta ambiental. A partir del quinto año podrán circular las furgonetas domiciliadas en Málaga y estarán vetadas las que vengan de fuera y carezcan de sello.
Los vehículos sanitarios, policiales y demás no tendrán problemas.
El objetivo a medio plazo del Ayuntamiento es de reducir el tráfico en unos 26.000 vehículos diarios. En el primer año de recaudación, se calcula unos ingresos de 11,4 millones de euros para las arcas municipales.
Publicidad
Los últimos estudios registran 206.000 accesos al área de Bajas Emisiones. Un 24% de los coches viene de la Gran Málaga y un porcentaje similar no tiene etiqueta ambiental. De los que vienen de fuera de la ciudad, la distribución es: el 11% viene desde Torremolinos y Costa del Sol; el 5%, desde los Alhaurines; el 4,5%, desde la Axarquía y Rincón de la Victoria; el 2% llega desde Las Pedrizas, y el 1,8, desde Cártama y A-357.
Los puntos de control a la ZBE con mayor tráfico serían el Paseo Antonio Machado-Avenida Ingeniero José María Garnica, Bailén-Trinidad y Avenida de Andalucía-Jardines Picasso (21.000 coches diarios). Muy de cerca (20.000) les sigue el Paseo Pablo Ruiz Picasso con Rafael Pérez Estrada.
Publicidad
La implantación de la ZBE ha supuesto una inversión de 4,2 millones de euros (el Ayuntamiento aporta 516.000). Se pretenden bajar en 2030 entre un 13 y un 20% las emisiones de gases contaminantes.
La delimitación de la ZBE en Málaga está formada por las siguientes calles: Paseo Marítimo Antonio Machado, avenida Ingeniero José María Garnica, calle Explanada de la Estación, Plaza de la Solidaridad, avenida de las Américas, avenida de la Aurora, Jardines de Picasso, avenida de Andalucía, calle Compositor Lehmberg Ruiz, calle Hilera, calle Santa Elena, calle Honduras, calle Arango, calle Martínez Maldonado, avenida de Barcelona, Plaza del Hospital Civil, avenida Doctor Gálvez Ginachero, calle Mazarredo, avenida del Arroyo de los Ángeles, Paseo de Martiricos, calle Huerto de los Claveles, calle Marqués de Cádiz, calle Juan del Encina, calle Empecinado, Plaza Capuchinos, Alameda de Capuchinos, Plaza Olletas, calle Toquero, calle Obispo González García, calle Amargura, calle Ferrándiz, Paseo Salvador Rueda, calle Rafael Pérez Estrada y Paseo Marítimo Pablo Ruiz Picasso.
La ZBE comprende un espacio de 437 hectáreas de circulación limitada y controlada por 53 puntos y 97 cámaras.
No hace falta contar con etiqueta físicamente en el vehículo. El sistema de lectura de matrículas estará conectado a la base de la Dirección General de Tráfico (DGT). Y salta el aviso si hay un acceso incorrecto. En todo caso, comprobar la etiqueta es tan sencillo como entrar en la web de la DGT e introducir el número de matrícula. Las etiquetas físicas se pueden solicitar vía Tráfico o adquirir en las oficinas de Correos.
Noticia Patrocinada
La ZBE es algo distinto a las áreas restringidas al tráfico que se han ido implantando sucesivamente en el Centro Histórico y el Soho a medida que han avanzado las peatonalizaciones. Esas áreas solo están permitidas a los vehículos autorizados (zona CAC, Molina Lario, Álamos-Carretería, etc.)
Las motos tienen el mismo tratamiento que los coches a efectos de etiqueta y fiscalidad (pagar el impuesto en Málaga).
No es una iniciativa del Ayuntamiento de Málaga, sino que es la aplicación de una directiva comunitaria que, a su vez, España implanta en las ciudades de más de 50.000 habitantes. En la provincia, el primer municipio en implantar la ZBE fue Estepona. También la tienen en diferentes estados de tramitación Marbella, Fuengirola, Mijas, Vélez, Rincón, Benalmádena y Torremolinos.
Publicidad
En todo el país, hay más de una treintena de ciudades que ya la tienen en vigor: las mayores concentraciones están en Madrid y Cataluña. Es importante consultar antes de viajar en coche a alguna otra ciudad. De hecho, hay una web informativa del Ministerio de Transición Ecológica que actualiza las nuevas áreas.
Las nueva norma incluye también la obligatoriedad de llevar casco en los patinetes y otra serie de cuestiones como el certificado obligatorio para los nuevos modelos.
La norma también cambia por ejemplo el límite de velocidad de acuerdo con el marco nacional. Ahora en general, es de 50 en ciudad salvo que se excepcione. Pues bien, a partir de que la ordenanza cobre oficialidad, el límite en el 80% de las calles de Málaga será 30 por hora, las que tengan un carril por sentido.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.