

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Málaga
Jueves, 12 de diciembre 2024
Cambios fundamentales en el escenario geopolítico internacional y la compleja situación socioeconómica actual están generando un panorama de incertidumbre para empresarios y directivos. Pero si nos centramos en las estrategias digitales de las empresas, la sensación se acentúa debido a los efectos de la innovación tecnológica, que son mucho más rápidos y profundos. La irrupción masiva de herramientas de Inteligencia Artificial, cuyos límites y aplicaciones aún no se intuyen completamente, ya están transformando los mercados, las profesiones y los modelos de negocio.
Este contexto desafía a las empresas a adaptarse rápidamente y gestionar estos cambios para convertirlos en nuevas oportunidades. No es momento de permanecer estáticos ni de negar los cambios, o restarles importancia.
Sobre esto versó la participación de la consultora estratégica en negocio digital Disruptivos, representada por su CEO, Javier Moral, y su Key Account Manager, María Ortiz, en una nueva edición de Sun&Tech Meet Now, el foro de debate sobre tecnología, innovación y emprendimiento que organiza SUR con el apoyo de la Diputación Provincial de Málaga y CaixaBank DayOne. Un encuentro en el que, precisamente, analizaron algunos de los que consideran como principales retos para las empresas en el entorno digital de cara a 2025.
«La manera en que las empresas y los profesionales aborden la incertidumbre generada por estos cambios debe centrarse en áreas como la planificación estratégica, la formación continua de sus trabajadores, la optimización de procesos de negocio y la reorganización eficaz de los departamentos», señala Javier Moral.
En el escenario empresarial, la revolución tecnológica propiciada por la Inteligencia Artificial (IA) seguirá constituyendo uno de los pilares transformadores. «La implantación de la IA en las empresas debería estar inicialmente ligada a la automatización de una serie de tareas no especialmente cualificadas y brinda nuevas oportunidades para resultar más competitivos», valora el CEO de Disruptivos. «Muchas empresas desconocen qué procesos pueden automatizar sin perder calidad y se sienten abrumadas ante las opciones. ¿Tienen capacidad para detectar esos puntos de mejora y conocer las mejores soluciones disponibles?», continúa Javier.
«Este cambio puede aportar indudables beneficios a la operativa de las empresas: supone liberar tiempo que podemos utilizar en ser más creativos y estratégicos, a adaptarnos mejor a las necesidades de cada cliente; o en potenciar una formación específica para este nuevo escenario», destaca María Ortiz.
No obstante, advierten que este escenario de oportunidades que dibuja la irrupción de la IA, un fenómeno aún reciente cuyas consecuencias y efectos siguen moviéndose, no dispone de una horquilla de tiempo demasiado holgada. «Tenemos un tiempo de transición hasta que las nuevas tecnologías se afiancen y generen una estandarización en los costes operativos, afectando finalmente a los precios de venta, los salarios, etc. Aquellas empresas que hayan sabido adelantarse y aprovechar sus ventajas para mejorar su productividad partirán con una ventaja estratégica», explica Javier Moral.
«Aquellas empresas que sepan estar al día de estos avances tecnológicos, o que dispongan del asesoramiento especializado en este área, podrán seguir aportando valor a su cliente a través de un servicio más personalizado», destaca la KAM de Disruptivos. «Una vez se normalice el empleo de la IA, su uso genérico se democratizará, y consideramos que va a ganar un valor importante conceptos como la atención personalizada, los servicios a medida, centrarte en las necesidades específicas de cada cliente», pronostica María Ortiz.
La gestión de la adopción de la tecnología rivaliza en dificultad al reto humano: dotar a los profesionales de las capacidades adecuadas para dominarla, adquiriendo las nuevas habilidades necesarias para cubrir una demanda que ya es latente. «¿Están los profesionales dispuestos a aprender nuevas maneras de trabajar, reciclarse, dejar de ejercer una profesión que ya no será necesaria y formarse en algo nuevo y vertiginoso? La gestión de esta incertidumbre será crítica en las empresas» opina Javier.
En relación a los recursos humanos, desde Disruptivos apuntan a una serie de cambios en ambos sentidos: tanto de cara a la relación de la empresa con sus empleados, como de éstos hacia ella. «Para las empresas resultará vital la captación y retención de talento, con una visión clara de los objetivos y responsabilidades, y una mayor transparencia de todos los procesos, sabiendo comunicar a sus trabajadores los aspectos positivos de esta transición», valora la KAM de Disruptivos. «En cuanto a los empleados, deberán presentar una mayor adaptación a los cambios, fluidez en sus habilidades y una mente abierta: las empresas se van a transformar, y ellos deben transformarse con ellas», recalca.
«Las empresas deben aprovechar sus conocimientos previos y adaptarlos a un nuevo contexto, en el que precisamente su capital intelectual cobrará una renovada importancia como elemento diferencial», señala el CEO, que recuerda que dicho capital lo constituye «el activo intangible que recopila el saber conjunto de los profesionales que forman parte de una empresa: capacitaciones, conocimiento sobre sus clientes, sus operativas...».
Así, en este nuevo escenario, conceptos como la forma en la que se comprometan con sus clientes, o la capacidad resolutiva que les ofrezcan, se antojan como decisivos, frente a otros aspectos que la tecnología convertirá en más accesibles, como la producción e implementación.
«¿El capital intelectual de una empresa es digitalizable? En parte sí, y es algo que estamos implementando, pero por el momento no puede ser sustituido completamente por la tecnología, y será uno de sus elementos diferenciales: si no eres capaz de retener a los profesionales adecuados, si no los capacitas al tiempo que como empresario también te capacitas, será muy difícil competir en este nuevo entorno», subraya Javier Moral.
En un posible futuro donde las nuevas tecnologías permitan crear contenidos, campañas, optimizar sus productos y servicios... a más y más empresas de forma más asequible, es probable que los consumidores basen sus elecciones de compra en alineación con los valores y compromisos de éstas en cuestiones como la RSC, la igualdad o la inclusión. «Vivimos en un contexto desbordado de contenido, un fenómeno que seguirá aumentando de forma exponencial, por lo que valores como la responsabilidad social corporativa podrán ser fundamentales de cara a que un posible cliente se decante por una empresa u otra», reflexiona el CEO de Disruptivos.
Desde Disruptivos advierten que los cambios propiciados por estas nuevas herramientas tecnológicas «también deben trasladarse a los procesos internos, que deben estar sujetos a constantes revisiones y actualizaciones, dejando atrás para siempre un concepto tan anquilosado como «Esto siempre se ha hecho así». Si no tenemos capacidad para adoptar nuevas metodologías sufriremos una desventaja competitiva«. «Hay que tener una mentalidad de junior y ponerse en modo aprendiz» dice María Ortiz, «en el ámbito digital, todo está cambiando tan rápido que las habilidades y procesos que nos eran útiles hace unos meses pueden quedar desfasadas en poco tiempo. Hay que aprender y asesorarse sin falta.» Podemos ver ejemplos de este tipo en procesos de traducción, programación, generación de contenidos de todo tipo, análisis de datos... el impacto transformador aumenta cada día.
Precisamente en este aspecto gana una importancia crucial la figura del consultor externo, «mejor si está especializado en el sector en el que una empresa en concreto desarrolla su actividad, pero principalmente debe actuar como conocedor de la tecnología y las herramientas que más pueden contribuir a transformar las actividades digitales de la empresa en búsqueda de la productividad». Un ámbito, el de los últimos avances tecnológicos aplicados a la estrategia y marketing digital, en el que Disruptivos ha especializado su labor de consultoría.
En Disruptivos mantienen un contacto estrecho con los últimos avances en tecnología aplicada al desarrollo de negocio digital, lo que les permite el diseño de estrategias específicas y adaptadas a cada cliente: «Nuestra experiencia nos permite facilitar a las empresas que puedan centrarse en su producto o servicio: mientras mejoramos sus estrategias y procesos digitales, pueden aprovechar el tiempo para formar a sus profesionales, mejorar su productividad y buscar nuevas vías de negocio».
«Se abre un periodo muy desafiante para las empresas y los trabajadores, en el que los que mejor adquieran y apliquen los avances tecnológicos podrán diferenciarse de las demás y lograr una ventaja estratégica decisiva en este contexto», concluyen. Su trayectoria y los resultados que obtienen las empresas con las que trabajan atestiguan que no hablan por hablar.
Te puede interesar
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.