Borrar
De izquierda a derecha Jesús Valverde, Alberto García y Salvador Mingorance, los malagueños que representarán a España.

Ver fotos

De izquierda a derecha Jesús Valverde, Alberto García y Salvador Mingorance, los malagueños que representarán a España. Francis Silva

Los malagueños a lo Harry Potter que representarán a España en el europeo de quidditch

La versión realista del deporte que aparece en las películas basadas en los libros de J. K. Rowling celebra este fin de semana los European Games en Irlanda

Alberto fiz

Viernes, 22 de julio 2022, 00:04

El sábado se elevarán las escobas por todo lo alto y los mejores jugadores de quidditch de Europa se verán las caras frente a frente. Quizá les sorprenda a aquellos que no conociesen este deporte. Y los que hayan visto las películas de Harry Potter se preguntarán cómo habrán conseguido escobas que vuelan y pelotas mágicas, lo que desgraciadamente aún no ha ocurrido. Como sustituto a la escoba nos encontramos un menos lustroso palo de PVC que tienen que llevar los jugadores todo el tiempo entre las piernas. Parecerá una tontería, pero el mero hecho de no poder soltarlo en ningún momento supone una dificultad añadida que se convierte en la característica principal de este deporte. Correr, lanzar balones, recogerlos, bloquear y placar a los rivales... y todo ello con una «escoba» entre las piernas.

Malaka Vikings es el nombre del equipo de quidditch de Málaga, y su presidente, Salvador Mingorance, espera que la selección pueda hacer un buen papel en el Europeo. «España nunca ha ganado ningún torneo; pero la sensación es que puede lograr su mejor clasificación histórica», sentencia Mingorance. Espera que terminen, al menos, entre los ocho primeros. «Se puede hacer un buen equilibrio entre la experiencia de los más veteranos y los jóvenes que están destacando», apostilla el presidente de Malaka Vikings.

La competición se disputa en Limerick (Irlanda) este 23 y 24 de julio. Además de Salvador Mingorance, los malagueños Jesús Valverde, Alberto García y Elena Fernández también viajan con la selección española de quidditch. Los dos últimos ya tienen la experiencia de haber disputado competiciones internacionales. De hecho, Alberto García es el entrenador de la selección y ya estuvo en el Mundial de Florencia (2018) y el Europeo de Bamberg en Alemania (2019).

Pese a su experiencia y su palmarés, ninguno es profesional. Todos tienen trabajo o aún son estudiantes. Salvador está en la UMA matriculado en Administración y Dirección de Empresas, mientras que Alberto es cocinero y Jesús trabaja en un Burguer King. Los entrenamientos dependen de la disponibilidad de los miembros del equipo, aunque intentan juntarse los martes y los domingos. A veces entrenan en el parque de la Concordia de Alhaurín de la Torre o en la playa de Huelin, donde los puede ver más gente y así llamar la atención de cualquiera que quiera unirse. Elena Fernández lo tiene un poco más complicado: es enfermera en Huelva, así que no puede acudir a practicar con el equipo. Aunque no se pierde los fines de semana en los que juegan campeonatos.

Malaka Vikings se ha convertido en uno de los mejores equipos de España. Son los actuales campeones y cuentan con experiencia en competiciones europeas de clubes gracias a su participación en la Copa de España. Entre ellas destaca la European Quidditch Cup (EQC), el torneo de máximo nivel en el continente, y en el que finalizaron entre los 16 mejores equipos de toda Europa. Este año las expectativas nacionales en el europeo han subido tras imponerse los Dementores de Coruña en la European Quidditch Cup division 2 (EQC D2), algo comparable a la Europa League de fútbol.

European Games es el nombre que tiene la competición de este fin de semana, en la que se verán las cara veinte 20 selecciones, dos de ellas invitadas, Hong Kong y Australia. Como favoritas parten Reino Unido y Francia, países con mayor tradición de quidditch en Europa y las únicas que se han alzado antes con este trofeo. Los británicos lo consiguieron en una ocasión, mientras que los franceses en dos. También en las quinielas se encuentra Australia, la única selección que ha logrado robarle un mundial a Estados Unidos. «Es una incógnita cuál va a ser su nivel, porque como vienen desde tan lejos, no se sabe qué selección van a presentar. Puede ser que venga una selección media», puntualiza Salvador Mingorance .

Y es que al ser un deporte semiprofesional todos tienen que costearse prácticamente la totalidad del campeonato. Dependiendo de los fondos que tengan las asociaciones de cada país, podrán subvencionar en mayor o menor medida las expediciones. En el caso de la selección española, la asociación paga al equipo una de las dos noches de alojamiento. El resto corre a cargo de los jugadores, viajes y comidas incluidas.

El sábado tendrá lugar la fase de grupos, en la que España se enfrentará a Francia, Noruega, Irlanda y Suecia. Los jugadores malagueños esperan disputar bastantes minutos, ya que los cambios son ilimitados. Los partidos no duran demasiado, pero es un deporte muy intenso.

Reglas llamativas

El tiempo que dura cada partido es variable. Y a partir del minuto 18 es cuando entra en juego la snitch dorada que, para quien haya visto las películas de Harry Potter, la recordará porque es la pelota que siempre atrapa el protagonista y que da por finalizado el partido con una victoria. De nuevo, al no poder tener una pelota mágica que vuele de manera independiente, cuando llega el momento salta al campo una persona neutral con una pelota de tenis que lleva atada en la espalda a la altura de la cintura. También entonces saltan al campo dos jugadores, llamados buscadores, cuyo objetivo es robar esa pelota. En el momento que uno de los dos la consiga sumará 30 puntos y el partido finalizará.

Otra de las reglas características de este deporte pasa porque es una competición mixta, pero solo puede haber un máximo de cuatro hombres jugando a la vez. Solo juegan al mismo tiempo seis jugadores por equipo, excepto cuando entran los encargados de coger la snitch, que se suma una persona más. El otro factor a tener en cuenta es que las normas del quidditch reconocen que hay tres géneros: el masculino, el femenino y el no binario. «En España esta regla va más allá y es que se obliga a los equipos a jugar con mínimo dos jugadoras de género femenino», explica Elena Fernández. Así se obliga a los equipos a tener siempre a dos jugadoras en el campo y se evita que en una alineación haya cuatro hombres, una persona no binaria y una mujer. «Aunque aún queda mucho trabajo por delante para conseguir que este deporte sea más igualitario», concluye afirmó Elena Fernández.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los malagueños a lo Harry Potter que representarán a España en el europeo de quidditch