
Cuando llegó a España dice que hablaba como Quevedo. Había estudiado Filología hispánica en Francia y leído a los clásicos, pero cuando abría la boca ... lo miraban raro porque sonaba antiguo. Aunque si se visita su casa, Romain Puértolas (Montpellier, 1975) no da precisamente el perfil de retro. Arquitectura de líneas rectas, acero corten y ventanales panorámicos que atrapan la bahía de Málaga. El «paraíso» repite varias veces durante este encuentro. Después de hacerse unas fotos en su envidiable librería, en la que igual descansa Carmen Mola y su premio Planeta, 'La bestia', que un ejemplar firmado por su paisano Michael Houllebecq o una primera edición de museo de 'La vuelta al mundo en 80 días'. Un viaje urbi et orbe que también se puede hacer sin salir de esta biblioteca con el medio centenar de portadas en idiomas de todo el planeta de la novela superventas del autor francés, 'El increíble viaje del faquir que se quedó atrapado en un armario de Ikea' (2013), con más de dos millones de ejemplares vendidos. Amante de los giros argumentales en sus libros, este nieto de emigrantes españoles también práctica esos requiebros en su vida. Así que este ex policía, ex músico y ex coordinador de vuelo, ha cerrado el ropero del faquir y ha cambiado de editor para abrirse las puertas del guardarropa del misterio. Así, acaba de publicar su tercera novela de este género en Francia, 'Les ravissantes' (Las encantadoras); ha escrito su primer libro en español, 'El hilo de la vida', y traduce para su país el 'best seller' del malagueño Javier Castillo 'La chica de nieve'.
Publicidad
«Gracias al 'Faquir' tengo esta casa y la posibilidad de vivir de mi pasión que es la escritura y la lectura. Sin él no hubiera podido cambiar de vida, pero quería separarme un poco de ese perfil de novelas 'feel good' por obras más oscuras y complejas», explica a SUR Romain Puertolás desde su casa vigía de Cerrado de Calderón, en la que urde esas tramas en las que juega con el lector para que la solución esté presente desde el principio pero sea «invisible» hasta el final. Con esa clave ha escrito 'El hilo de la vida', su debut en la lengua de su abuelo que se ambienta en la revolución francesa y tiene entre sus protagonistas a un malagueño. «Quería poner algo de mi ciudad y apareció Gustavo Pizarro que, tras robar una manzana, escapa de su padre y se esconde en un barco del Puerto de Málaga que zarpa inesperadamente para comenzar la aventura de ese personaje que acaba como zoólogo en París», adelanta el autor.
La intriga y el misterio también acompañan esta trama que debe su título al personaje de una costurera y que arranca como una novela romántica del siglo XVIII que se va poniendo oscura para acabar en un «'thriller' palpitante», confiesa el escritor francés al que se le ve disfrutar diseñando estas tramas-puzzle que no dejan ver el conjunto hasta que se coloca la pieza definitiva. Un suspense que también vive ahora el autor, ya que está pendiente de la respuesta de una gran editorial española que tiene sobre la mesa el manuscrito. «Están interesados, pero hasta que firme no hay nada», asegura prudente, a la vez que se muestra convencido que quiere ser considerado como uno de los nuestros: «No quiero ser un autor traducido y por eso he escrito mi primera novela en español» .
Además de libros, Romain Puertolás atesora en su casa más de una decena de máquinas de escribir que dan para hacer una historia de la escritura a golpe de tecla y un buen puñado de dibujos originales, como el faquir que le dedicó Cabu, uno de los humoristas gráficos de la revista 'Charlie Hebdo' fallecido en los atentados de 2015. Unas colecciones que crecen tan rápido como su propia biobliografía. Su último libro recien publicado en Francia, 'Les ravissantes', es otra intriga que busca atrapar al lector con la historia de la desaparición de tres niños de Arizona. «Me gusta las novelas de investigación pero no las policíacas que me aburren, así que busco toda clase de personajes para indagar, como aquí un periodista», comenta el autor, que añade que se hizo inspector por las series 'Colombo' y 'Starsky y Hutch'. «Pero cuando entré en el cuerpo me di cuenta que nada es como en las series», reconoce con decepción el ex agente, que ilustra lo dicho con la experiencia: «En cinco años solo saqué una vez la pistola».
Publicidad
romain puértolas
Escritor
Ahora lo que saca a menudo son libros. Tras esta entrevista, tiene cita en Bruselas para la promoción de 'Les ravissantes' y a la vuelta más trabajo: seguir traduciendo la novela 'La chica de nieve', de su colega Javier Castillo. «Le dije que me parecía increíble que un número 1 en ventas como él no estuviera publicado en Francia, así que le pregunté si podía mandarle la novela a mi editorial, Albin Michel. Me dijo que sí, le traduje los dos primeros capítulos y lo envié. Al tiempo me han dicho que han comprado la novela y que querían que yo la tradujera», relata Puertolás que, curiosamente, también comparte un origen literario muy similar con el malagueño. Y es que mientras este último escribió el libro que lo lanzó a la fama, 'El día que se perdió la cordura', durante los trayectos en tren que lo llevaba a su trabajo como asesor financiero, el francés hizo lo propio con su novela del armario de Ikea cuando se dirigía en transporte público a su actividad como policía. Estaban condenados a encontrarse.
Además, el cine sigue persiguiendo al inquieto novelista galo que, después de la adaptación del 'Faquir' a la gran pantalla, se ha implicado ahora en la versión de 'La niña que se tragó una nube tan grande como la torre Eiffel', una cinta de animación en la que quiere ser algo más que guionista y autor del relato original. También ha propuesto a los productores componer la banda sonora de la película, para lo que ha desenterrado su pasado como músico y dj. Y hasta se ha hecho un estudio de sonido. Conforme lo cuenta, se levanta, va a la cocina y abre un armario -no podía ser otro mueble, claro-, que en realidad es una puerta a una sala de grabación casera que ya quisieran para sí muchos profesionales. «¿A usted se le da algo mal?», le pregunto ante la arrolladora fuerza de este escritor/traductor/guionista/compositor. «El dibujo y la pintura no son lo mío», concede. Todo un respiro para los artistas de arte contemporáneo..
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.