Borrar
Chema Cobo, en el patio interior de la Casa Gerald Brenan, junto a su obra 'South from Granada (Gerald Brenan)'. Salvador Salas
Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan

Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan

Arte ·

El artista afincado en Málaga estrena este miércoles en la casa del hispanista una exquisita exposición que une su trabajo visto en el Metropolitan de Nueva York hace 35 años con obra nueva en torno al escritor

Miércoles, 7 de abril 2021, 00:18

Hace ya algunos años compró el libro en la Cuesta de Moyano. Una de esas ediciones de Losada venidas del otro lado del charco cuando aquí se suponía que esas cosas no podían –ni debían– leerse. Entonces Chema Cobo empezó la lectura de 'La faz de España' y se asombró ante la perspicacia de una mirada llegada también desde el exterior –como aquel libro–, pero capaz de asomarse con precisión a las entradas de un país en claroscuro. Ahí empezó el idilio intelectual entre el artista y Gerald Brenan. Bueno, en realidad pudo empezar antes, con la pasión compartida por la poesía mística y esa noche oscura del alma que se cernía sobre un país que poco después abandonaría Cobo por largas temporadas.

Una de aquellas estancias le llevaría hasta Nueva York en los años 80. Allí presentó Cobo su trabajo en el Metropolitan Museum (Met) de la ciudad. Escenas herederas de las pinturas negras de Goya y del torrencial simbolismo de William Blake. Esas obras regresan ahora como si no hubieran pasado 35 años, reunidas en las recoletas salas de la Casa Gerald Brenan, donde el artista afincado en Málaga inaugura este miércoles 'In the twilight kingdom' (En el reino de las penumbras), una exposición enigmática y deliciosa, sutil y potente, que trae de nuevo la obra de Cobo como una superficie laminada que ofrece en cada mirada una nueva lectura, un significado añadido, una visión aplicada sobre las anteriores, superpuesta y al mismo tiempo complementaria, capaz de articularse como un relato visual de lecturas múltiples, siempre abiertas, alérgicas a los prejuicios y la pereza mental. Porque cada obra se abre como un laberinto fascinante cuya salida debe buscar cada cual, como el lector entre las páginas de 'El laberinto español' del propio Brenan.

De modo que la muestra brinda un nutritivo juego de espejos donde se reflejan las obras de Cobo y Brenan. En el espacio, pero también en el tiempo, porque 'In the twilight kingdom' enlaza con una naturalidad pasmosa -quizá sólo al alcance de una labor coherente- aquella obra de los años 80 con los trabajos específicos para esta exposición, al tiempo que vincula ambos momentos creativos de Cobo, primero, con San Juan de la Cruz (sobre el que Brenan firmó un estudio paradigmático) y, después, con Dora Carrington y Gamel Woolsey, dos de las mujeres esenciales para entender la azarosa vida del hispanista.

Salvador Salas
Imagen principal - Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan
Imagen secundaria 1 - Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan
Imagen secundaria 2 - Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan

Esa multiplicidad de referencias queda ordenada con elegante solvencia en el montaje a cargo de Marta del Corral, comisaria del programa expositivo 'Estrellas para Brenan' que con este proyecto –en cartel hasta el 3 de septiembre– revalida su vocación exquisita después de estrenarse el pasado verano con la obra de Enrique Brinkmann. Y el resultado, al cabo, apuntala más si cabe la Casa Brenan, dirigida por Alfredo Taján, como un lugar de peregrinación para quienes busquen una propuesta íntima y selecta.

Así, la primera sala reúne los trabajos de Cobo (Tarifa, Cádiz, 1952) de los años 80 con textos de Brenan sobre San Juan de la Cruz y el volumen de las obras completas de Arthur Rimbaud que Brenan anotó con fruición. El encuentro desemboca en una sugerente conjunción a partir del simbolismo compartido por los poetas y los grabados y dibujos del artista, cuya obra forma parte de las colecciones de instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el propio Met neoyorquino. A ese conjunto suma Cobo una pieza de nueva creación, donde un joven Brenan recorre el desértico paisaje andaluz con la vocación de anacoreta que lo unió a San Juan de la Cruz.

'In the twilight kingdom'

  • Artista: Chema Cobo

  • Lugar y fecha: Casa Gerald Brenan. Churriana. Hasta el 3 de septiembre.

  • Horario: Miércoles y jueves, de 16.00 a 21.00 horas; viernes, de 11.00 a 14.00 h. y de 16.00 a 21.00 h. Entrada gratuita.

Una obra polisémica

Esa pieza tiende un puente imaginario con la segunda sala, donde la imponente carga de profundidad de la obra de Cobo detona en un esplendor contenido y profundo. Porque cada acuarela deshoja un ramillete de referencias, metáforas y alusiones más o menos veladas que sirven un suculento festín artístico y conceptual. Desde los retratos caleidoscópicos de Brenan y Woolsey hasta las escenas del bombardeo de la ciudad visto por Woolsey desde el torreón de la casa que ahora brinda esas acuarelas tituladas 'Death's other kingdom I' y 'Death's other kingdom II' (El otro reino de la muerte), título original de la novela 'Málaga en llamas', sacado de un verso del poema de T. S. Eliot 'The hollow men' (Los hombres huecos).

Hombres huecos que llegan desde la pieza contigua –'The Spanish Labyrinth' (El laberinto español)– de la mano de esas marionetas con una careta a la espalda con la bandera rojigualda, colocadas bajo dos naves de los locos donde los personajes azules tiran por la borda a los polizones rojos y a la inversa. Donde dos bufones –icono y casi talismán en la obra de Cobo– sostienen una tela de araña que representa el mapa de España cabeza abajo. Donde cada imagen dice más de lo que cuenta y se conjuga con la de al lado. Donde cada pieza dialoga con la obra contigua hasta componer un laberinto lúcido y lúdico, irónico y libre. El laberinto de Cobo en la Casa de Brenan. Y también viceversa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Chema Cobo en el laberinto de Gerald Brenan