Borrar
El artista Carlos Canal presenta 'Tombés' en el Archivo Municipal. Macos Álvarez

Carlos Canal y la memoria de la muerte

Arte ·

El artista y médico malagueño presenta en el Archivo Municipal una seductora exposición sobre los vínculos entre el recuerdo y la naturaleza

Martes, 21 de septiembre 2021, 14:42

Suena una letanía contemporánea por los altavoces mientras en la sala va cuajando una neblina lechosa. En una esquina, casi tímida, una frase estampada en la pared: «No tenemos a la muerte, tememos que nadie note nuestra ausencia, que desaparezcamos sin dejar rastro». Y ese fragmento de 'La tierra baldía' de T. S. Eliot surge cabal para acompañar las imágenes reunidas en 'Tombés. El rastro de los ausentes', la seductora exposición que el artista y médico malagueño Carlos Canal estrena este martes en las salas del Archivo Municipal de la capital malagueña.

Porque Canal aspira a mostrar «la trazabilidad de la muerte», como en los alimentos que llevan consigo la historia de los lugares por donde han pasado durante su elaboración para poder determinar posibles fallos en la cadena de producción. Sólo que aquí la carne es humana y la cadena de producción conduce sin remedio a la barbarie, al Camino de las Damas en los Hauts-de-France donde murieron medio millón de soldados durante la primera gran guerra. Allí se levanta ahora un sobrio memorial, hasta allí arribó Canal hace ahora cinco años y desde allí plantea el autor malagueño una propuesta que juega desde su propio título con la polisemia de las palabras y de las imágenes.

No en vano, 'Tombés' puede significar en francés 'tumba' o 'caído', según lleve o no tilde. Lo recuerda Canal ante la pileta de piedra que ocupa el recibidor del Archivo Municipal. En su interior, lleno de agua, flotan instantáneas de diferentes cementerios franceses con imágenes de tumbas de soldados. Las lápidas están escritas en francés, inglés o árabe y pertenecen a los solados que las potencias europeas tomaron de sus colonias para convertirlos, de manera literal, en carne de cañón. Son las bazas de la pieza titulada 'Transformación', donde Canal aborda «los rastros de la vida y de la naturaleza».

«Experiencia inmersiva»

Esa cuestión surge como espina dorsal del proyecto programado hasta el próximo 24 de octubre y planteado por su autor como una «experiencia inmersiva» distribuida en tres espacios. El primero da la bienvenida en el recibidor del Archivo con 'Transformación' y da paso a la sala situada a la derecha, presidida por la composición 'Tombés' (2018). Se trata de una pieza de dieciséis metros de largo compuesta a partir de una sucesión de instantáneas presentadas como fotogramas de una película. La obra intercala vistas de cementerios de esa zona de Francia con imágenes de árboles talados en los bosques de aquel lugar. Tumbas y troncos caídos, huellas de vida y muerte, en un sugerente juego de relaciones donde Historia y paisaje se van enlazando ante la mirada de Canal.

«Lo que me interesa de una obra es el proceso, no tanto el resultado final», comparte el autor, que ese proceso pone ante el espectador las marcas sobre la madera virgen, pintada de colores brillantes donde poco después irá la sierra, catalogada con distintos números según la calidad del material, bautizada con el nombre de su comprador en etiquetas de las que carecen muchas lápidas anónimas. Ahí están las fotografías de dos caídos sin nombre, uno británico y otro francés, custodiando la instantánea de gran formato titulada 'Lo que queda' (2018), donde una montaña de virutas de madera evoca la ceniza de un cuerpo incinerado, al albur en ambos casos de un golpe de viento que borre todo rastro de lo que allí vivía.

Un rastro que sigue al otro lado del Archivo, con la instalación compuesta por un vídeo de paisajes y tumbas proyectado sobre la pared ante una montaña de tierra donde surgen fotografías de los nichos a modo de brotes de vida y muerte, cuya estela llega en cada pieza palpitante de la obra de Carlos Canal.

La exposición

  • Título. 'Tombés'.

  • Autor. Carlos Canal.

  • Lugar. Archivo Municipal de Málaga. Alameda Principal, 23.

  • Fecha. Hasta el 24 de octubre.

  • Horario. De lunes a viernes, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 20.00 horas; sábados, domingos y festivos, de 10.00 a 13.00 horas.

  • Entrada. Gratuita.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Carlos Canal y la memoria de la muerte

Carlos Canal y la memoria de la muerte