
La fauna del Guadalhorce, más allá de las aves
El vicerrectorado Smart-Campus organiza una actividad para conocer los animales que habitan en este paraje natural a través de sus restos
Víctor Rojas
Martes, 7 de marzo 2023, 10:10
Conejos, murciélagos y camaleones son algunas de las especies que conviven con las aves en el paraje natural de la desembocadura del Guadalhorce. Unos animales más difíciles de observar y que se desconoce más que habitan allí. En eso ha querido hacer hincapié el vicerrectorado Smart-Campus de la UMA con una actividad que pone el foco en la fauna del Guadalhorce más allá de los pájaros. Un encuentro entre el profesor de Biología Animal de la UMA Miguel Ángel Farfán y 25 personas, entre las que destacan alumnos de Biología y Ciencias Ambientales, aunque también había universitarios de otras carreras y gente que no está ligada a la universidad, como una veterinaria interesada en el tema. El acto tuvo lugar el pasado sábado en el propio entorno del río.
Publicidad
Durante un paseo de cuatro horas por el Guadalhorce, el docente aprovechó el contexto del paraje para hablar sobre los mamíferos y reptiles a través de sus rastros. «Vimos letrinas de jinetas, de conejos, diferentes huellas y excrementos de zorros o nutrias», asegura el investigador, quien considera que esta actividad es importante para mirar este sitio desde otro punto de vista.
Debido a los rastros y restos de los animales, la expedición consiguió sumar aprendizajes. Con el análisis de los excrementos conocieron de qué se alimentaban y qué especies de micromamíferos se pueden obtener. También examinaron las egagrópilas que son «las partes que las aves rapaces no digieren de sus presas, que se compone de huesos y pelos». Al abrirlas y disgregarlas pudieron ver cuáles eran las principales presas de los depredadores, que solían ser micromamíferos.
La presencia de murciélagos, de los que no había mucha información, es uno de los asuntos que más impresionados dejó a los allí presentes. Gracias a la tecnología se han creado unos detectores que permiten inventariar las especies que hay en un espacio determinado. Los oyentes aprendieron a utilizarlos a través de una aplicación en sus teléfonos móviles. «Al atardecer, estuvimos viendo qué especies de quirópteros se estaban moviendo por la zona», subraya el profesor de Biología Animal.
Otra de las cosas que pudieron aprender las 25 personas que asistieron a la actividad fue que en la provincia de Málaga existen más especies de aves que de mamíferos, y que precisamente el grupo más diverso es el de los murciélagos, ya que hay hasta 21 especies diferentes registradas. «Ellos pensaban que eran los micromamíferos o los roedores».
Publicidad
El camaleón fue otro de los protagonistas de la tarde del sábado. Sobre este reptil, al que la mayoría nunca había tenido la oportunidad de ver en campo abierto, surgieron muchas cuestiones sobre su biología. Otro animal que tuvo presencia fue el conejo debido a su importancia desde el punto de vista ecológico y cinegético y también por ser una especie que muchos depredadores incluyen en su dieta. «En general, llamó la atención todo lo que se podía conocer a través de indicios indirectos».
Esta es la segunda edición en la que participa el investigador Miguel Ángel Farfán, quien recalca como principal diferencia la presencia de alumnos, ya que la primera vez acudieron más personas de fuera de la universidad. Además anima a participar a alumnos de carreras más allá de la Biología para que «aprendan de una forma amena sobre la presencia de animales a través de aspectos muy sencillos».
Publicidad
Aves
Las aves es la especie por excelencia del paraje natural del Guadalhorce. Los conocidos flamencos, los distintos miradores para observar este tipo de fauna y el poder verlos a simple vista son algunas de las causas por las que son más reconocidos por la sociedad general.
«El comportamiento de unos grupos y otros son claves», apunta Farfán, quien recalca que también tiene que ver con la abundancia de los pájaros dentro del entorno, a lo que se añade la nocturnidad de los mamíferos. Esto impide observarlos en un paseo por la zona ya que para reconocerlos solo queda mirar sus rastros.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión