
Ballester mezcla pintura y fotografía para ofrecer una nueva mirada
Cultura ·
La sala del Rectorado acoge 'Primer Paisaje', una exposición del Premio Nacional de Fotografía con estampas de obras clásicasSecciones
Servicios
Destacamos
Cultura ·
La sala del Rectorado acoge 'Primer Paisaje', una exposición del Premio Nacional de Fotografía con estampas de obras clásicasIsabel Cisneros
Málaga
Martes, 9 de enero 2024, 09:32
Los protagonistas de estas fotografías son los paisajes del trecento y quattrocento italiano, aunque no de la forma en la que estamos acostumbrados. Las obras de José Manuel Ballester carecen de personajes , como los cristos, vírgenes y santos que protagonizaban la época. Entre la foto y la pintura, el Premio Nacional de Fotografía ha puesto de manifiesto la importancia de esos fondos que se realizaron en la antigüedad. La exposición 'Primer Paisaje' estará disponible en la sala del Rectorado de la Universidad de Málaga hasta el 17 de febrero.
El artista multidisciplinar viajó a Italia con su cámara de fotos para investigar en los museos hasta que encontró ese espacio que pasaba desapercibido en obras que pintaron otros para así ofrecer un punto de vista diferente. El único personaje en esta exposición es el espectador cuando se pone delante de la obra.
La muestra recopila un total de casi treinta creaciones, en las que saca a relucir el protagonismo que adoptaron los fondos y los decorados de las obras en esa etapa de transición entre el final de la antigüedad y el comienzo del Renacimiento.
«Yo creo en la utilidad del arte y esta exposición es una nueva mirada sobre la antigüedad y el título del 'Primer paisaje' responde a que las imágenes tienen 700 años, pero siguen pareciendo actuales», asegura Ballester, que potencia esos decorados arquitectónicos o naturales que firmaban los maestros Giotto, Paolo Uccello, Sassetta, Maestro dell'Osservanza o Giovanni di Paolo eliminando a los protagonistas de la escenas.
José Manuel Ballester comenzó este trabajo en 2007. El montaje incluye las últimas diez piezas inéditas de esta colección en la que el autor explora los límites de la pintura y la fotografía. «Me siento privilegiado de poder vivir mi trabajo de esta forma en la que me siento tan arropado con un equipo maravilloso. Estoy satisfecho y feliz de poder mostrar al mundo la utilidad del arte, que no es pura decoración, es mucho más que eso, es fuente de conocimiento y qué mejor escenario que este lugar, la Universidad de Málaga», expresó el artista.
En ese viaje que Ballester ha realizado en su creación desde el año 2007 se puede observar su evolución desde las primeras piezas en las que con técnicas digitales recompone de manera artesanal esos espacios vacíos de los personajes que faltan en los cuadros; hasta la creación de sus propios paisajes como 'Paisaje italiano a partir de Giotto'.
Los artistas en los que se inspira desarrollaron su carrera en la Toscana, en un periodo en el que esa región se colocó a la vanguardia de las artes y justo antes de que Florencia se destacara como capital del Renacimiento tras la irrupción de los Medici- como Giotto, Paolo Uccello, Sassetta, Maestro dell'Osservanza o Giovanni di Paolo, entre otros; creando interpretaciones nuevas, bajo la mirada del artista, pero respetando el tamaño real de las obras en las que se inspira.
José Manuel Ballester se fija en esos detalles en los que nadie se ha parado para deconstruir por capas la organización de los planos, potenciando aspectos estéticos que acentúan la belleza inherente de un lugar que pasaba casi desapercibido.
La presentación de la exposición tuvo lugar el pasado 14 de diciembre, a la que acudieron la anterior vicerrectora de Cultura, Techa Lumbreras, los dos comisarios de la exposición, Sema D'Acosta y Montse Reyes Cilleza, así como el propio artista, el Premio Nacional de Fotografía en 2010, José Manuel Ballester. D'Acosta destacó que esta recopilación de obras muestra un cambio de paradigma en el «modo de entender no solo la relación del hombre con la naturaleza, sino también la manera de representar el paisaje, que no existía o era simplemente un fondo que servía para circunscribir a los personajes que contaban historias de santos o la vida de Cristo. Esos personajes desaparecen aquí dando protagonismo al paisaje». Por parte del comisario, la Universidad de Málaga recibió la enhorabuena por acoger la exposición, ya que, como aseguró D'Acosta, «tiene mucho sentido que se exhiba dentro de un contexto de Universidad porque invita a la reflexión».
José Manuel Ballester reconoció que estar de la mano de D'Acosta ha sido «inspirador». En cuanto a su papel como artista, Ballester señaló que se siente un «instrumento», todo lo alejado que se pueda de ser protagonista. «Los personajes han desaparecido, pero realmente se han trasladado al espectador, que es el que se enfrenta a la obra. Lo que he intentado es reflejar que la realidad se puede entender de muchas formas y la sociedad actual se encuentra en un momento inquietante, con una forma de relacionarlos muy estimulante y revolucionaria», explicó Ballester.
El Premio Nacional de Fotografía compara la escena actual con la que se vivía en la transición al Renacimiento: «Estamos en otra revolución, una sociedad tan cambiante, o más incluso que la que sufrieron los artistas en aquel momento, pero con todos los desafíos que hay, como la inteigencia artificial y de cómo puede proyectarse hacia el futuro. Eso es lo que me llevó a hacer esta obra». Ballester se define como una persona «fría y centroeuropea», por lo que achaca esta emoción a haber venido a la tierra de su madre.
«Ballester ha sustraído todo aquello evidente para revelarnos, con un ejercicio metalingüístico de reflexión que entrecruza pintura y fotografía, los estratos ocultos que subyacen más allá de una mirada superficial», señalaron los comisarios de la muestra.
José Manuel Ballester, además de cerrar el año expositivo en la Universidad de Málaga, coincide con la marcha de la anterior vicerrectora de Cultura, Tecla Lumbreras, que se despidió emocionada, tras ocho años dedicada a la gestión cultural universitaria, con palabras de agradecimiento y orgullo. «Me voy muy satisfecha por cerrar con una exposición de gran calidad y con un artista del mismo calibre», finalizó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.