Seguimiento desigual en los campus a la huelga contra las carreras de tres años
Aunque en algunos centros el paro se dejó notar en la afluencia de alumnos, en otros las clases se desarrollaron con normalidad
FERNANDO TORRES
Martes, 19 de abril 2016, 00:58
málaga. Convocados por el Sindicato de Estudiantes (SE), los alumnos de todos los niveles educativos a partir de Secundaria estaban llamados a la huelga el ... miércoles y jueves de la pasada semana para protestar en todo el país contra la Lomce y contra el '3+2'. Esta última reforma, de entrar en vigor, reduciría la duración de los grados a tres años, cobrando más importancia así el valor del máster de dos años como complemento formativo. Según datos aportados por Ainhoa Serrano, portavoz del Sindicato en Málaga, la huelga fue secundada en un 90% en los institutos de Málaga y Marbella, mientras que en la UMA se dio un «seguimiento desigual», ocasionado por «la asistencia a las prácticas obligatorias».
El primer día de paro se llevó a cabo un encierro en el vestíbulo de las facultades de Ciencias de la Educación y Psicología, donde los estudiantes pasaron una 'noche en verde' en la que se abordaron temas relacionados con la educación en diversas charlas a lo largo de la madrugada. Además, se desarrolló un taller de pancartas en el que elaboraron algunas de las que se vieron al día siguiente en la manifestación que recorrió la capital desde el edificio de Servicios Múltiples al Rectorado de la UMA.
La concentración se llevó a cabo sin incidentes reseñables durante el recorrido, que duró unas dos horas.
Unos 400 jóvenes recorrieron las calles del Centro escoltados por efectivos policiales, mostrando carteles con mensajes reivindicativos: «Por una educación que nos enseñe a pensar, no a obedecer», o «el hijo el obrero a la Universidad, no al 3+2».
Según el Sindicato de Estudiantes, el seguimiento de la huelga en los campus varió en función de los centros. En el caso de Educación, aseguran que «el 80% de los alumnos» no fue a clase. A su vez, en la Facultad de Filosofía y Letras hubo «un respaldo muy importante». Sin embargo, en otros centros como Derecho, Económicas o las Ingenierías, parecía «un día normal», según la percepción de los encargados de conserjería.
Desde el SE mostraron su repulsa contra la «falta de regulación del derecho a huelga», ya que, según explicaron, los estudiantes universitarios no están amparados por la ley para ejercerlo, y en muchos casos ha habido prácticas obligatorias -muy importantes dentro del Plan Bolonia- que forzaron a los alumnos a ir a las aulas en contra de su voluntad.
Clases medio vacías
En el aula número nueve de Ciencias de la Educación, siete chicas aprovechaban el espacio libre para hacer un trabajo. Todas coincidieron en que no fueron a esa clase «porque no pasaban lista». Para ellas dependía «de la asignatura» si secundar el paro o no, aunque todas estaban de acuerdo con los motivos que han llevado al SE a convocarlo. En la Facultad de Ciencias de la Salud -en la que se notó menos la convocatoria-, un grupo de alumnos comentaba que «la huelga no tiene sentido», ya que, según ellos, «no va a cambiar nada». El segundo día de paro tuvo el mismo efecto en las aulas.
El decreto del '3+2' ya está aprobado por el Gobierno central, aunque los rectores consiguieron prorrogar su aplicación hasta el curso 2017-2018.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.