
Las exportaciones andaluzas suben un 1,4% en el mejor febrero de la historia
·
El sector hortofrutícola tira de las ventas al exterior frente a la bajada del aceite de oliva y los combustiblesSecciones
Servicios
Destacamos
·
El sector hortofrutícola tira de las ventas al exterior frente a la bajada del aceite de oliva y los combustiblesLas exportaciones andaluzas crecieron un 1,4% durante el pasado febrero de con respecto a este mismo mes del año anterior con una facturación de ... 3.436 millones de euros, lo que supone el mejor febrero de la historia para el comercio exterior andalu desde que existen registros, según el balance de la Junta de Andalucía.
Las ventas al exterior de Andalucía siguen situándose un mes más por encima de la media nacional, que registró un incremento de solo un 0,4% facturando 31.973 millones. Según el Gobierno andaluz, el incremento de las exportaciones viene motivado por al avance del sector de hortalizas y frutas, junto al de los minerales, el aeronáutico y el cobre.
Andalucía se mantiene de esta forma como tercera comunidad en exportaciones en este segundo mes de 2025, con el 10,7% del total, tras Cataluña (26%) y Madrid (12,8%), con el segundo mejor crecimiento de las cuatro más exportadoras. Pese al buen mes de febrero, el acumulado bimestral, que alcanzó los 6.836 millones, ha caído un 2,5% lastrado por los combustibles y el aceite de oliva.
En febrero, Andalucía estuvo prácticamente en equilibrio comercial, con una tasa de cobertura del 99%. Por el contrario, el conjunto de España registró un déficit de 3.425 millones de euros, lo que se traduce en una tasa de cobertura del 90%, hasta nueve puntos por debajo de la andaluza.
El sector hortofrutícola andaluz consolida su papel como motor del comercio exterior andaluz durante febrero. Así, el sector encabeza el listado de productos más exportados, con un valor total de 544 millones de euros, lo que representa un 15,8% del total y un crecimiento del 6,4% respecto al mismo mes del año anterior.
En segundo lugar, se sitúan los combustibles y aceites minerales, que registran exportaciones por valor de 409 millones (11,9% del total) con un fuerte descenso del 29,5%, el mayor retroceso entre los cinco principales productos. Le sigue el aceite de oliva, con 321 millones de euros (11% del total) y una caída del 17%, dentro del capítulo de grasas y aceites animales o vegetales, que alcanza los 376 millones. Esta bajada en valor se debe a la fluctuación de los precios, ya que en volumen el aceite de oliva registra un crecimiento del 37% en toneladas.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.