Borrar
Málaga

El negocio del reciclaje no está nada verde

Las más de cien empresas dedicadas a al transformación de residuos en la provincia saben que la basura puede ser un tesoro

J. J. BUIZA

Domingo, 30 de enero 2011, 19:16

El presidente de la Comisión Europea, José ManuelDurao Barroso, prometió el año pasado la creación de tres millones de empleos verdes para 2020, una cifra que podría aumentar en medio millón más si la UE elevara del 50% al 70% su objetivo de reciclaje de residuos. Y es que reciclar crea diez veces más empleos por tonelada de residuos que el vertido o la incineración. En Málaga, cada vez operan más empresas dedicadas al reciclaje. Esta es la radiografía del sector en la provincia.

Gestión integral

Limasa cubre todo el ciclo de la basura

La gestión integral de residuos (recogida, tratamiento, eliminación y transformación) la lidera en Málaga Limasa a través de su planta de Los Ruices. La empresa mixta de limpieza de la capital está participada al 49% por el Ayuntamiento y al 51% por la entidad privada Servicios Urbanos de Málaga S. A., controlada por FCC y, en menor medida, otra sociedad formada por Sando, Unicaja y Urbaser. Precisamente Urbaser, la filial medioambiental del grupo ACS, gestiona también la planta de tratamiento integral de la Mancomunidad de la Costa del Sol, situada en Casares.

También se dedica a la gestión integral de residuos Recisur, compañía de origen granadino pero que cuenta con una segunda sede en Málaga.

Vidrio

Molivisa en Alhaurín de la Torre

Ecovidrio, la gestora fundada por las empresas embotelladores y envasadoras de España, cuenta en la provincia con una única planta de tratamiento: Molivisa, con sede en Alhaurín de la Torre.

La empresa, creada en 1988, cuenta con seis empleados y factura más de 600.000 euros anuales, según cuenta su responsable, Juan Carlos Tejada, quien señala que la crisis ha venido a reducir el volumen de residuos que reciben debido a la caída del consumo. La planta se encarga de limpiar, clasificar y fundir botellas y cristales para la fabricación de nuevo vidrio.

Envases y plásticos

Sólo la recogida y clasificación

A diferencia de Ecovidrio, Ecoembes, su homóloga de envases, carece de plantas de reciclaje en Málaga. Sí que existe una planta de clasificación en el centro medioambiental de Limasa y otra en el complejo de Valsequillo (Antequera), que gestiona el Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos de la Diputación.

Aunque hay empresas que se dedican a la recogida de los contenedores amarillos (Recisur entre ellas), en lo que se refiere al reciclaje sólo Replasur, situada en el polígono industrial Santa Teresa, presume de ser el único reciclador de plástico autorizado de Málaga.

Papel y cartón

El grupo Saica lidera la actividad

El reciclaje de papel y cartón en Málaga tiene un referente en la antigua Carpa Andalucía, integrada hoy dentro del grupo Saica, con sede en Zaragoza y que cuenta con 9.000 empleados entre sus tres divisiones. Desde su delegación del polígono Guadalhorce esta firma presta servicio también a la provincias de Jaén, Granada y Almería.

En la provincia operan además otras empresas especializadas en la gestión de este tipo de residuos, entre ellas Recuperaciones Ecológicas Guadalhorce, Recisur y Recicab (con sede en Cádiz).

Escombros

Cae el negocio por las pocas obras

«Con la crisis, las toneladas de escombros han bajado mucho y su tratamiento no es rentable, pero hay que acabar con las escombreras ilegales», afirma Miguel Esteban Martín, diputado provincial de Medio Ambiente.

La caída de la construcción explica en parte el fracaso del proyecto de la planta de tratamiento de escombros del Guadalhorce, que fue adjudicada en su día por la Diputación a las empresas Tiferca, Trayamar y Stachys. Ahora, otro proyecto impulsado por la sociedad Reciclados Ambientales del Guadalhorce pretende llenar ese vacío.

En la provincia funcionan una planta del Consorcio en Antequera e instalaciones privadas como las del grupo Sando en Ronda o la de la compañía Reciclados Mijas en la Costa del Sol, que convierten los restos de las obras en áridos que se vuelven a utilizar en la construcción.

Residuos tóxicos y peligrosos

Remasur y Emma, gestores autorizados

Pocos casos hay de empresas que cuentan con la autorización de la Junta de Andalucía para operar como gestores autorizados de residuos tóxicos y peligrosos. En Málaga hay dos buenos ejemplos: Remasur y Emma Medioambiental Andaluza. La primera, que inició su actividad a finales de los 80, puede tratar una veintena de clases de residuos, desde restos de combustible a baterías de plomo. Recientemente, ha sido además autorizada por el Ayuntamiento de Málaga para la gestión de residuos no peligrosos. Por su parte, Emma se dedica a la recuperación, transporte y tratamiento de gases refrigerantes procedentes de vehículos, instalaciones frigoríficas o aparatos de aire acondicionado, entre otros.

Metales

Competencia desleal de chatarrerías ilegales

Hace unas cuantas semanas, la Federación Española de Recuperación y Reciclaje (FER) denunciaba la proliferación de chatarrerías clandestinas que estaban haciendo negocio con los robos de cable. Estas plantas ilegales se han convertido en una amenaza para las compañías autorizadas, que tratan los metales y los venden sobre todo a fábricas siderúrgicas. En la provincia, destacan dos compañías adheridas a la FER: Ahyresa (situada en Cártama) yReciclajes Olmedo (una de las más antiguas del sector, fundada en 1972 y con sede en Campanillas).

Otros residuos

Cartuchos, aceite usado y desguaces

Las ramificaciones de la industria del reciclaje en la provincia son numerosas. Junto a los casos mencionados, se puede citar a Savisol o Regrasol, que centran su actividad en la transformación del aceite de cocina usado para uso industrial (fabricación de biodiésel, por ejemplo). También hay varias empresas dedicadas al reciclaje de cartuchos de impresora, entre ellas Core. El responsable de su franquicia en Málaga, Jacinto Ruiz, destaca que en los últimos años ha diversificado el negocio, incluyendo el reciclaje de teléfonos móviles y la recogida de aparatos eléctricos y electrónicos.

Mención aparte merecen las decenas de antiguos desguaces, obligados por ley a convertirse en Centros Autorizados de Tratamiento de Vehículos (CAT).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El negocio del reciclaje no está nada verde