Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
EMBARAZOS DE LABORATORIO. Las clínicas aseguran que las peticiones de inseminación de madres solteras crecen a un ritmo del 20% cada año. / SUR. ARCHIVO
Las mujeres sin pareja realizan ya la mitad de las solicitudes de inseminación artificial
MÁLAGA

Las mujeres sin pareja realizan ya la mitad de las solicitudes de inseminación artificial

Las clínicas constatan un «fuerte aumento» de pacientes solteras y de féminas homosexuales. El retraso de la edad de maternidad ha triplicado la demanda de técnicas de fecundación

ALMUDENA NOGUÉS

Viernes, 4 de julio 2008, 03:55

El reloj biológico no entiende de fracasos sentimentales ni de inclinaciones sexuales. A partir de los 35 años suena la alarma y se activa la cuenta atrás. Un cronómetro impasible que angustia a decenas de féminas a quienes la llamada de la maternidad les pilla fuera de cobertura. Por suerte, desde hace años, estas mujeres tienen a su alcance una alternativa: embarcarse en la aventura de ser madres en solitario, sin esperar a ser fecundadas por un varón. La demanda de esta opción se multiplica año tras año, hasta el punto de que según las clínicas de reproducción asistida consultadas por este periódico, la mitad de las solicitantes de inseminación artificial encajan ya en este perfil, que engloba desde a treinteañeras solteras a parejas de mujeres homosexuales.

El director de la unidad de reproducción asistida del centro Gutenberg, Manuel Martínez Moya, constata este fenómeno, que atribuye a los nuevos modelos de familia ligados a los cambios sociales. «Cada vez recibimos más solicitudes de mujeres sin pareja que han dedicado todos sus mejores años a trabajar y cuando se dan cuenta se les ha echado el tiempo encima y están solas, por lo que tienen que buscar otras vías para ser madres», detalla.

Fernando Martín Cañadas, ginecólogo de la unidad de reproducción del Instituto Malavé, confirma este planteamiento. «Este tipo de pacientes crece año tras año a un ritmo superior al 20% y ya representan al 50% de las usuarias de la técnica de inseminación», agrega.

Un derecho por ley

Al respecto, el jefe de la unidad de reproducción humana del Materno Infantil, Alberto Reche, recuerda que la legislación española contempla como un derecho el que la mujer sin pareja masculina pueda acceder a las técnicas de reproducción asistida para tener un hijo.

A fin de evitar discriminaciones, la propia consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Montero, anunció recientemente que carecer de pareja dejará de ser un impedimento para recibir tratamientos y poder quedarse embarazada en los centros públicos. Un compromiso que , según Montero, se pondrá en marcha durante la presente legislatura. «Consideramos que dar respuesta al deseo de tener un hijo de las mujeres sin pareja es un derecho y por ello vamos a financiarles en la sanidad pública andaluza para que puedan acogerse a las técnicas de reproducción asistida», indicó.

La decisión del Gobierno andaluz respalda un esquema familiar en aumento. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan que actualmente, uno de cada tres nacidos en la provincia (el 30,89%) es descendiente de madre no casada. Y es que el modelo tradicional está evolucionando a pasos de gigante. Hoy, las pautas para formar un hogar se han diversificado y las alternativas, no demasiado bien vistas hace tres décadas, han calado hondo en la sociedad. Sólo en la última década la tasa de alumbramientos extramatrimoniales en Málaga casi se ha triplicado, pasando de un ratio de 12,92 por 100 nacidos al actual de 30,89.

Es evidente pues que algo está cambiando. Como también lo está haciendo la edad de maternidad. Una circunstancia que explica el espectacular crecimiento de los tratamientos de infertilidad. «El problema es que las parejas cada vez esperan más. Hoy día es raro que una mujer de menos de 30 decida quedarse embarazada, y claro, cuando se lo plantean se enfrentan a mayores dificultades, ya que las féminas pierden óvulos conforme pasan los años», señala Hugo Benito, director médico de la clínica Ceram.

Fermín Criado, vocal en Málaga de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, incide en esta idea y advierte de que a partir de los 35 años la fertilidad cae un 50%. Pese a ello, el grupo que va de los 30 a los 34 años sigue siendo el que concentra la el mayor índice de natalidad en Andalucía.

Pero la edad no es la única culpable del fuerte aumento de peticiones de reproducción asistida. El estilo de vida actual, las condiciones ambientales y el estrés son otros de los ingredientes que están mermando los partos naturales. En el 52% el problema es del sexo masculino. «En los últimos años factores externos como la vida sedentaria o el mayor consumo de tabaco, drogas o alcohol está deteriorando la calidad del semen», apostilla Criado.

800 ciclos anuales

Como confirma Alberto Reche, en los últimos cinco años la solicitud de tratamientos de fertilidad se ha triplicado. Sólo el Hospital Materno realiza cada año unos 800 ciclos de reproducción asistida. La demanda es tal, que las parejas tienen que esperar entre 14 y 16 meses para someterse a una fecundación 'in vitro', «aunque es la demora más corta de Andalucía», precisa Reche.

Y es que el auge de estas técnicas es imparable, tanto en la sanidad pública como en la privada. En el caso de la clínica Gutenberg, se ha pasado de los 125 ciclos registrados a comienzos de siglo a los 450 del pasado ejercicio.

Actualmente la provincia suma una decena de centros privados de reproducción, a los que se suma la oferta pública del Materno y de los hospitales Costa del Sol y Antequera (que sólo realizan técnicas básicas). Y sigue habiendo pastel para todos. «Pese a la competencia no damos abasto porque la gente cada vez está más concienciada. Las parejas al año de intentarlo si no lo consiguen piden ayuda. La reproducción asistida se ha popularizado», advierten desde la clínica Fertia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las mujeres sin pareja realizan ya la mitad de las solicitudes de inseminación artificial