

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 24 de julio 2008, 03:51
Facultativos de la Clínica Universitaria de Navarra han realizado por primera vez en España una reconstrucción mamaria con tejido extraído del muslo de la propia paciente, a la que se le practicó una mastectomía por un cáncer de mama, y cuya delgadez no permitía la reconstrucción con tejido abdominal. El especialista en cirugía plástica, reparadora y estética del centro médico, Emilio García, que ha dirigido al equipo que ha llevado a cabo la intervención, explicó ayer esta nueva técnica que, según subrayó, cuenta con «numerosas» ventajas para las pacientes.
Este sistema está especialmente dirigido a mujeres a quienes se les ha realizado una extirpación total o parcial de la mama y que prefieren la reconstrucción con tejido propio, sin prótesis, pero que debido a su delgadez no se les puede extraer masa del abdomen, intervención más habitual al utilizar tejidos propios.
Entre las ventajas de este tipo de reconstrucciones, según explicó García, está la generación de un comportamiento, un tacto y una apariencia «natural, muy similar al de la mama sana» y, además, tolera la radioterapia en aquellas pacientes a las que fuera necesario tratar después de haber sido intervenidas, algo que no ocurre con la prótesis.
Asimismo, la reconstrucción con tejido del muslo tiene la ventaja de poder hacer dos reconstrucciones no simultáneas, en el caso de que la paciente necesitara una futura intervención en la otra mama, algo que no se puede hacer con el tejido del abdomen.
Cristina Aubá, integrante del equipo que ha llevado a cabo dicha intervención, aclaró que otra de las ventajas de no tener que utilizar la prótesis es que la paciente no va a tener que ser intervenida quirúrgicamente después para cambiarle el material.
Los tejidos extraídos con esta nueva técnica consisten en un 'colgajo' libre, es decir, una extracción de tejido compuesto por piel, grasa y músculo gracilis, así como una vena y una arteria de aproximadamente un milímetro y medio, que se obtienen de la cara interna del muslo de la paciente.
Reconstrucción
El doctor García especificó que esta intervención no afecta ni a la marcha ni a la funcionalidad de la extremidad, y deja una cicatriz «perfectamente oculta», al estar en un pliegue natural del cuerpo.
Una vez extraído el 'colgajo', se lleva a la zona mamaria, donde tras remodelarlo y darle forma de mama, se realiza la anastomosis a los vasos receptores, que normalmente son los vasos torácicos internos, con lo que queda finalizada la reconstrucción.
García hizo hincapié en que la técnica básica de reconstrucción con tejido propio en este tipo de intervenciones sigue siendo la que se lleva a cabo con tejido abdominal, que llevan realizando desde hace nueve años, pero que ésta es una nueva alternativa para pacientes que no pueden ser tratadas de esta manera.
Además, el especialista recalcó la importancia de este tipo de intervenciones, ya que una de cada ocho pacientes sufren esta enfermedad a lo largo de su vida, por lo que es algo que «tenemos muy en proximidad». Por ahora se ha llevado una única intervención de este tipo en la Clínica Universitaria de Navarra, realizada en marzo, y según reconoció García, la evolución de la paciente desde entonces ha sido «muy buena».
Así, este equipo ha abierto una nueva posibilidad de intervención pionera en España a las mujeres a las que se les reconstruye el pecho por un cáncer de mama.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.