
JOSÉ VICENTE ASTORGA
Domingo, 16 de marzo 2014, 15:38
Hace unos días quiso hacer café en casa, pero sin poner café en la cafetera. No era un experimento, sino la evidencia empírica de sus limitaciones para la vida cotidiana. «Soy muy despistado», admite el profesor Villatoro, siempre con las pilas cargadas para difundir la penúltima curiosidad o avance en cualquier materia científica. Su blog 'La ciencia de la mula Francis' está entre los más consultados, sobre todo por colegas y el mundo universitario en general. Con 200.000 seguidores, la solvencia de sus comentarios anda a la par que su pasión por divulgar ciencia. Está entre las diez personas que investiga en el mundo sobre compactones, un tipo de onda. Toma café después de cenar, duerme cuatro o cinco horas y su querida mula Francis, como él, apenas descansa.
Publicidad
-Su blog le da perfil singular en el mundo académico. ¿De dónde saca tiempo para tenerlo tan al día?
-Bueno, la verdad es que a veces resulta muy difícil. Yo suelo trabajar en él de noche, después de cenar. Me tomo un café y me quedo hasta las dos para poderme levantar a las siete. Duermo cuatro o cinco horas.
-Vaya, como grandes personajes tipo Napoleón, Suárez...
-No es para tanto. Lo que pasa es que los fines de semana duermo más. Es una costumbre desde joven. Sé que no es bueno para la salud, pero te acostumbras y coges un ritmo. Hace años tomaba cafés y cocacola, pero ya no.
-Ahora sigue pareciendo un alumno siempre en vísperas de examen.
-Más o menos.
-¿Es de los raros que no ve la tele?
-Sí, aunque puede estar puesta porque la esté viendo mi mujer para coger sueño, pero a mí no me afecta para acompañarla mientras estoy en el blog con el portátil.
-¿Algo reciente que haya colgado?
-Pues por ejemplo, una cosa sobre el descubrimiento de un nuevo tipo de virus gigantes, una noticia que en España ha dado el portal materia.es. La imagen que uno tiene de un virus es la de una pequeña cápsula de forma geométrica, como un icosaedro, que contiene dentro un adn muy cortito con dos o tres genes que codifican las proteínas del virus. Cuando el virus se coloca en la membrana de una célula, alguna proteína la rompe e inyecta ese adn, que tiene una molécula a la que le 'encanta' copiar adn de otras. La célula además prefiere ese trocito de adn polimerasa y se pone a copiar. La célula se convierte así en una fábrica de virus. Esos son los virus típicos, pero desde 2003 se conocen los megavirus, con un adn muy largo que contiene muchos genes. Normalmente atacan a amebas, en mares y lagos. Esos virus conviven con ellos, en simbiosis. Hasta ahora se conocían dos familias de megavirus. Ahora, y ya hay una tercera. Se ha descubierto en Siberia por casualidad, en suelos permafrost, en amebas congeladas. Se habla de que los megavirus, en contra de lo que se pensaba, sean algo muy común.
Publicidad
-¿Cómo se organiza las alertas para estar siempre actualizado?
-Estoy en 'Twitter' y me conecto con servidores de noticias. Sigo además todas las grandes revistas científicas: Nature, Science y PNAS, PRL y algunas otras menos conocidas. Son semanales. Gracias a la Universidad tengo acceso gratuito a ellas, pero recuerdo que cuando eran en papel, me pasaba mañanas enteras, al menos dos días a la semana, en la biblioteca.
-No habrá muchos casos en España como el suyo, en esa tarea de divulgar con tanta continuidad y en plan francotirador.
-En el mundo anglosajón yo sería lo que allí llaman 'science curator', una persona que difunde y explica los nuevos conocimientos para animar precisamente al conocimiento. En mi caso, tengo un público objetivo que son los universitarios y profesores.
Publicidad
-¿Cuántas visitas tiene su blog?
-Tengo unas tres mil páginas vistas diarias. Un par de mis entradas suelen aparecer gracias al agregador Menéame, tengo 15.000 o 20.000 visitas. Al año puedo tener dos millones de páginas vistas, pero usuarios únicos tengo pocos, unos 200.000.
-¿Pocos dice?
-Para monetarizar un blog el mínimo es un millón.
-Imagino que sus dotes de divulgador le ayudaran mucho como profesor.
-Es muy diferente. A veces abuso de mis alumnos y les cuento cosas de divulgación. Pero en general el alumno está muy focalizado a conocimientos prácticos. La mayoría se limita a saber lo que cae en el examen.
Publicidad
-No ve mucha inquietud.
-Son los menos, pero con esos me suelo ir al bar de la Facultad y disfrutamos, pero es verdad, la mayoría de clase no está por salirse del temario.
-¿Ha recibido propuestas para potenciar su blog?
-No crea, no son muchos seguidores.. Estoy en la red Naukas, que ronda el millón de visitas al mes y de ahí me vienen muchas a mi blog. Somos como 130 colegas blogueros científicos básicamente españoles y cinco estamos en la página principal con nuestro blog. Los que más visitas tienen publican menos que yo, una entrada o dos a la semana, pero se dedican a temas más polémicos, como es el de los alimentos transgénicos. Ahora el profesor y bloguero número uno se llama José Manuel López Nicolás, de Murcia. Scientia se llama su blog, donde básicamente coteja la información del etiquetado de alimentos y cosméticos. con la legislación. Él rabaja en encapsulamiento de moléculas para alimentos. Es biotecnólogo y además se conoce toda la legislación.
Publicidad
-Veo que su blog abarca casi todo.
-Por mi formación, tiendo sobre todo a cuestiones de física y matemáticas, química, biología...
-Y algo de humor he visto, además del título.
-Meto poco, la verdad. Soy poco humorista. En general, mi blog es de los duros. Scientia utiliza más ese tono, juega por ejemplo con personajes de 'El señor de los anillos'.
-¿A qué debe resignarse o a qué debe aspirar España en I+D?
-Hace 30 años, no éramos nadie en ciencia. Ahora estaremos entre los primeros 11 y 20 países, según el parámetro que usemos. Somos una gran potencia y el pertenecer a la UE nos ha permitido un gran salto. En exobiología, el estudio de la vida fuera de la Tierra, somos potencia mundial; en astrofísica, también. El único problema es que no hemos sabido focalizar el esfuerzo y los recursos en dos o tres línesas muy claras, en hacer pocas cosas pero de gran calidad, pero no 70 universidades haciendo de todo.
Noticia Patrocinada
-¿También aquí despilfarro?
-Hemos practicado una política diríamos de democracia científica, dinero para todos, café para todos . El error es que todos hayamos podido investigar de todo: 70 universidades investigando sobre lo mismo es un error.Nadie pedía una línea directriz ni a nivel universitario ni en centros, se investigaba con independencia de la potencialidad y calidad del objetivo. Eso es malo porque en ciencia tienes que tener una idea clara. A finales de los 90 España iba a ser una gran potencia en tema biotecnológico aplicado. Se han hecho cosas muy buenas, cierto, porque hay gente que produce con pocos fondos calidad. Se ha metido por ejemplo dinero para un edificio para que quienes estén dentro tengan luego que recabar fondos de fuera. Y eso es complicado.
-Con los recortes todo ha cambiado. Fíjese el CSIC.
-El CSIC sobrevive, pero su plantilla está envejecida, no se convocan plazas. Formas a doctores y, luego, ya formados, los echas. Somos productores de investigadores de calidad pero difícilmente retornaran. Hay que hacer cambios y despacio. Hay gente que lo está pasando pasando mal. Nuestro grupo afortunadamente no. Nos dan diez veces menos que antes, pero suficiente para nuestras necesidades.
Publicidad
-¿Qué le pasa a la Universidad para que la investigación no llegue eficazmente al mundo de la empresa?
-En España, a diferencia de EE.UU. somos universidades de docencia, pero allí si se da también ese y otro, que vincula al profesor con resultados económicos en investigación y de eso depende su puesto laboral.
-¿Hay mercadeo en la publicación de supuestos hallazgos, como aquel coreano que dijo que había clonado a un ser humano?
-También estuvo aquello de la NASA sobre que la vida se basaba en el arsénico.. Fue hace dos años. Un bluf.
Publicidad
Computación
-¿Y del hallazgo del bosón de Higgs podemos fiarnos?
-Totalmente. Es una partícula de la que teníamos evidencia indirecta. Varias cosas no podían funcionar sino existiera, pero a los físicos nos gusta buscar alternativas y dijeron: Si no existiera el bosón, ¿qué cosa podría hacer su papel?. Las primeras evidencia son de diciembre de 2011, el descubrimiento oficial fue en junio de 2012 y en diciembre fue confirmación, aunque todavía hay cosas que no sabemos. En julio de 2013 se confirmó que también hay interacciones con electrones y quarks. El bosón interactúa con todas las partículas conocidas.
-Eso en física... 'tradicional'. ¿Y lo último en física cuántica?
-Lo que ahora pita es la computación cuántica, ordenadores, hay avances pero aún quedan muchos años.
-¿Como será ordenador cuántico?
-Posiblemente sea un ordenador de propósito específico. Hay un problema como es el de descifrar claves.
Publicidad
-¿Incluida la encriptación de páginas?. ¿Y esa investigación interesa pese a que plantea un gran problema de seguridad?
-No. No busquemos conspiraciones. Los sistemas cuánticos se van haciendo tradicionales en su funcionamiento cuanto más grandes. Las propiedades del ordenador cuántico requieren que se comporte como un ordenador clásico, pero eso no está demostrado. Tendrán una gran utilidad en biomedicina. Los fármacos y su actuación en la célula representan un proceso que es cuántico, y eso requiere simulaciones con superordenadores durante mucho tiempo.
-Su especialidad es lenguaje computacional.
-Sí, Física Computacional, en el uso de ordenadores para problemas en varios campos, como la ingeniería.
-¿De qué está más orgulloso como investigador?
-No he hecho muchas cosas. Estoy en un grupo de diez personas en el mundo que trabajamos en un tipo de onda aún no encontrada en la realidad, pero no hay ninguna ley física que prohiba que exista, como decían los cuánticos en los años 30. Se piensa que se probará con materiales artificiales. Para comunicaciones en fibra óptica se usan lo que se llama pulsos, como gotas de luz, ondas que tienen 'colas', y para poner muchos los tienes que separar para que no se interfieran. Yo trabajo con ondas que tienen anchura fija y puedo acercar tanto como quiera. Si ese tipo de onda encontrara un material que lo soportara... tendrían que ser nanoestructrurado. Con variación de propiedades ópticas a escala de átomos.
-¿Para qué serviría?
-Tendrían aplicaciones en ordenadores que en lugar de con electricidad trabajarían con luz.
-¿Diez personas en el mundo?
-Sí, investigando en compactones, variante de los solitones, que se teorizaron en el 72-73 y en laboratorio fue en 1981. Las primeras aplicaciones fueron a mediados de los 90. Son caros, requieren un fibra óptica más robusta y cara. Algunos bancos en Japón la utilizan para sus líneas internas porque la tecnología es muy cara para sabotear datos. Lo nuestro es una variante de tecnología desde 1994 pero yo en la que empecé en 2002.
-¿Cuántos trabajan en Málaga?
-Somos dos más yo en un grupo de técnicas computacionales en la ingeniería, que tiene dos bloques, el mío, de los compactones y el otro, sobre fluidos. Es una opción de futuro.
Publicidad
-¿Es el único grupo en el que está?
-Sí, aunque colaboro con otros porque me apetece. En general en la Universidad tienes tu línea y luego eliges para reforzar y maximizar tus publicaciones. Entre los que somos investigadores principales tenemos que seguir dando vueltas. Colaboro con especialistas de Óptica en la Universidad de Valencia, defendimos una tesis sobre cristales líquidos...
-¿Tiene alguna patente?
-No. Mi grupo no. El tema de los compactones tardará décadas. Tal vez yo no lo veré.
-Es de los pacientes en ciencia.
-Por eso hay tan pocos investigadores en este campo. Así cuando se nos recuerde, será como pioneros.
-¿Qué quiere ser su hijo?
-No sé. Tiene ocho años. Hace algunos quería ser, alcalde, pero ahora dice que científico. Le atrae la robótica, pero lo veo flojo en matemáticas.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.