Borrar
El investigador Alcalá ayer, en su consulta en la capital. :: Carlos Moret
Antonio Alcalá Malavé: «La mente de un torero es extraterrestre»
Neurocientífico

Antonio Alcalá Malavé: «La mente de un torero es extraterrestre»

Este investigador de Málaga da hoy una charla en Madrid sobre el cerebro de los matadores ilustrada con cuadros, de Andrés Mérida

ANTONIO M. ROMERO

Viernes, 5 de octubre 2012, 18:44

'La magia de la mente del toreo' es el título de la conferencia que hoy pronunciará en la Sala Cossío de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid el neurocientífico Antonio Alcalá y el pintor Andrés Mérida. Ambos malagueños profundizarán en la mente de los matadores de toros a través del estudio médico acompañado por cuadros. La charla se repetirá a final de mes en Málaga.

-¿Cuando se interesó por el estudio de la mente de los toreros?

-Fue hace tres años a raíz de un acto en defensa de la Fiesta Nacional en Cofarán al cual me invitaron a dar un aporte científico. Se me ocurrió dar una pequeña conferencia sobre la mente del torero. A partir de ahí el pintor Andrés Mérida y yo, que somos amigos íntimos, tenemos mucha confianza y nos une mucha complicidad porque él es un pintor que busca mucho la ciencia y yo soy un científico que busca mucho el arte, mantuvimos varias sesiones clínicas en la cual él plasmó su talento como artista sobre lo que yo le iba contando sobre lo que es la mente del torero. Él hizo una serie de pinturas que durante la conferencia se van a ir proyectando. Ese va a ser el cuerpo de la conferencia de hoy en Madrid.

-¿La mente de un torero es similar a la de cualquier persona?

-No, no es igual. La mente del torero no puede ser igual a la de una persona porque si no todos seríamos toreros. Hay muchísima diferencia entre la mente de un novillero y la de un torero, una diferencia abismal. La mente de un novillero es muy parecida a la de cualquier persona mientras que la mente de un torero es extraterrestre.

-¿Qué hace diferente a la mente de un torero?

-Básicamente la mente de un torero se diferencia a nivel de la anatomía, hay zonas del cerebro que están más desarrolladas que en un ser humano normal; a nivel de la biología celular, me refiero a cómo funcionan las neuronas; a nivel de la biología molecular, es decir, cómo funcionan esas neuronas por dentro; y hay diferencias a nivel de la química cerebral, es una química cerebral desproporcionada respecto a una persona normal.

-¿Esa mente diferente es igual dentro y fuera de la plaza?

-En la conferencia voy a explicar cuál es la mente de un novillero y cuál es el paso que se produce, desde el punto neurocientífico, para hacerse torero. Se produce un paso químico que produce un cambio bestial en el cerebro. Desde el momento en que el novillero pasa a ser torero y éste ejerce como torero, los cambios en el cerebro no solo se visualizan en la plaza, sino también fuera. El quid de la cuestión está en ese paso del escalafón novilleril al de matador de toros. Se producen cambios tan profundos que el torero pudiera ser mirado como extraterrestre. Hay personas que podrían querer torear y se quedan en novilleros y otros pasan a toreros. No todo el mundo puede tener la mente de un torero. Esos cambios los mantiene a lo largo de toda su vida, donde mantiene esa peculiar y especial personalidad que tiene todo torero. Una personalidad que tiene una base química no ambiental.

-Con su investigación ¿se da alguna explicación científica al miedo del torero?

-El miedo es la idea clave que modela el cerebro del torero. Un novillero siente miedo pero siente el miedo de una forma humana en la cual no llega al punto de no retorno biológico. Es decir, el novillero, igual que cualquier persona, siente miedo y no da el salto al precipicio; el torero siente miedo, salta al precipicio y sabe que saltando va a seguir sintiendo miedo. Llega un momento en que ese miedo le transforma el cerebro, deja de tener miedo y es otra persona. El miedo es lo que hace que se retuerza la química del cerebro de un torero.

-Para su investigación, ¿ha hablado o analizado a algún torero?

-En absoluto. Lo que sí me ha llamado la atención siempre del torero es la impecabilidad de su mente. Entonces, en base a eso, recogiendo datos, que expondré en la conferencia, voy a describir, por primera vez, cómo es realmente un torero. El torero no dice cómo es. Como máximo se lo dicen a sus compañeros. Después de esta conferencia van a saber cómo es un torero.

Ciencia y arte

-¿Es una investigación pionera?

-Es la primera vez que se le va a dar forma científica a cómo piensa y por qué piensa así un torero. Y se le va a dar forma artística a cómo piensa el torero. Se va a plasmar sobre imágenes de Andrés Mérida. Yo le he transmitido a él ciencia y él a mí arte y de esa fusión han salido cuadros que se van a exponer en la conferencia.

-¿Entre los toreros hay distintas mentes o son uniformes?

-Después de la investigación, parto de la base de que existe el novillero, el torero y el supertorero. El supertorero, es el torero elevado a la enésima potencia. Alguien que no es que tenga una química cerebral aberrada o desproporcionada, sino que tiene incluso una mente paranormal.

-De estos supertoreros hay pocos.

-Sí y todo el mundo sabe a quién me refiero.

-¿José Tomás?

-Ahí no voy a desvelarle nada.

-Usted se reconoce como no aficionado, ¿por qué el interés por el mundo de los toros?

-Andrés Mérida y yo creemos que la fiesta tiene que seguir y vamos a aportar nuestro grano de arena. Una mezcla de arte y ciencia para que los aficionados que acudan a los toros no vean los toros como lo han visto hasta ahora sino que vean que la persona que se pone en el centro del ruedo no es una persona normal desde el punto de vista anatómico, biológico, químico, matemático y de la física cuántica. Voy a contar los secretos biológicos de los toreros.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Antonio Alcalá Malavé: «La mente de un torero es extraterrestre»