

Secciones
Servicios
Destacamos
M. ÁNGELES GONZÁLEZ maguisado@diariosur.es
Miércoles, 9 de noviembre 2011, 02:29
Archidona, octubre de 1971. Lo que se presentaba como una tranquila noche en el cine del pueblo acabó convirtiéndose en un auténtico escándalo público de la época. La pareja protagonista ni se imaginaba que una masturbación iba a dar tanto de que hablar. Hoy, 40 años después, la historia en la que se inspiró 'La insólita y gloriosa hazaña del cipote de Archidona', de Camilo José Cela, y una película posterior vuelve a la memoria colectiva en una exposición que muestra la evolución de la sociedad malagueña desde el siglo XIX a nuestros días a través de más de 80 documentos judiciales.
Además del sumario de este conocido caso, en el Archivo Histórico Provincial pueden encontrarse otras curiosidades como expedientes sobre Eleuterio Sánchez Rodríguez 'El Lute' o su hermano Manuel 'El Lolo', así como pruebas incorporadas a procedimientos judiciales como hachís de 1978, una navaja de 1962 o una bala de 1979.
A través de once vitrinas organizadas en forma de laberinto para reflejar la sensación confusa que tiene el ciudadano cuando se enfrenta a los procesos judiciales, los visitantes pueden comprobar cómo ha cambiado la Justicia en dos siglos. Entre los documentos expuestos aparecen expedientes de juzgados que hoy ya no existen, como el de Magistratura del Trabajo o el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas, creado con motivo de la guerra civil.
Pero también hay cosas que no cambian. Ya en 1923 en Gaucín, los problemas de espacio para guardar la documentación judicial obligaron a instalar el archivo del Juzgado en la casa del secretario judicial. Y en 1936 la corrupción hacía acto de presencia en el Ayuntamiento de Jimera de Líbar, tal y como refleja un sumario por malversación.
La falta de medios obligaba a dibujar a mano una navaja que forma parte de unas diligencias judiciales por un atentado contra la autoridad en Cortes de la Frontera en 1936 y en cuya descripción puede leerse: «La navaja entregada es de las señas siguientes: de las llamadas 'de Albacete', con una inscripción en su hoja borrosa por el uso'.
Expedientes de consentimiento paterno para que una hija pudiera viajar al extranjero (1965), para que un hijo pudiera ser torero, o para autorizar a una mujer a abrir una cuenta en el banco también forman parte de la muestra, en la que pueden conocerse casos como la denuncia por una cencerrada en la boda de una viuda en Casarabonela en 1940 o el expediente de un juicio de faltas contra un barbero que trabajaba como practicante en el mismo municipio. Asimismo, pueden verse expedientes de divorcio de la República o algunos basados en leyes franquistas, como la Ley de Vagos y Maleantes.
Valor cultural
El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, que visitó ayer la exposición junto al delegado provincial de Cultura, Manuel García; y al fiscal jefe de Málaga, Antonio Morales, destacó el «indudable valor cultural» de estos documentos oficiales, «puesto que reflejan la realidad social, educativa, ideológica, política o económica en determinados momentos históricos». Asimismo, insistió en la relevancia de los archivos como custodios de documentos tan preciados.
La muestra coincidirá en el tiempo con el Seminario Internacional de Archivos y Derechos Humanos, que se celebrará entre el 14 y el 16 de noviembre en el Rectorado de la UMA y en el que participarán expertos internacionales que analizarán el papel de los archivos como garantes de los derechos y deberes ciudadanos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.