

Secciones
Servicios
Destacamos
Víctor heredia
Lunes, 9 de agosto 2021, 00:17
La época dorada de la Costa del Sol, entre las décadas de 1950 y 1960, está plagada de referencias cinematográficas. Por un lado, muchas de ... las estrellas internacionales del mundo del cine eligieron el litoral malagueño para pasar temporadas de descanso. Por otra parte, la Costa sirvió como escenario para el rodaje de numerosas películas españolas y extranjeras, en unos casos por su variedad de paisajes –que valían tanto para localizaciones en ambientes tropicales como norteafricanos– y en otros por ofrecer el marco ideal para argumentos ambientados en el exotismo turístico del sur de España.
En la lista de artistas de Hollywood que estuvieron en la Costa del Sol hay que hacer especial referencia a Lee Remick, una actriz norteamericana que ha ido cayendo en el olvido después de su prematura muerte, ocurrida en 1991 cuando solo tenía 55 años. Remick, nacida en 1935, era una intérprete versátil que contaba con una sólida formación como bailarina y actriz –estudió en el Barnard College y en el prestigioso Actor's Studio– y que fue dirigida en sus primeras películas por directores de la talla de Elia Kazan, Otto Preminger y Blake Edwards.
Se había convertido en una estrella a raíz de su papel protagonista junto a James Stewart y Ben Gazzara en 'Anatomía de un asesinato' (1959), uno de los mejores dramas judiciales de la historia del cine. Su interpretación como esposa empujada al alcoholismo por su marido en 'Días de vino y rosas' (1962), de Edwards, le valió una nominación al Oscar como mejor actriz principal.
En el mejor momento de su carrera, pues, Lee Remick acudió a la Costa a rodar una película bajo la dirección del británico Carol Reed, realizador de éxitos como 'El tercer hombre' o 'Nuestro hombre en La Habana'. El elenco artístico principal se completaba con Laurence Harvey y Alan Bates y el filme se basaba en la novela 'La balada del fugitivo' de Shelley Smith. Contaba la historia de un estafador que pretendía iniciar una nueva vida en España después de fingir su muerte y cobrar el dinero del seguro.
La película, de producción anglonorteamericana, se tituló 'The running man' (en España se distribuyó como 'El precio de la muerte'). Los protagonistas recorren lugares muy conocidos de la ciudad como el aeropuerto (donde Remick es recogida por un histriónico Juanjo Menéndez), el Castillo de Santa Catalina –con una fiesta de ambiente internacional–, el Hotel Miramar, la plaza del Obispo, el interior del antiguo Banco Hispano Americano de la Alameda Principal y la plaza de la Constitución, en la que la actriz luce sus intensos ojos azules delante de la Farmacia Utrera, que permanece igual en nuestros días. El rodaje tuvo lugar en el verano de 1962.
Seis años después Lee Remick regresaba a Málaga para interpretar otro largometraje, el único que dirigió el guionista televisivo Lee Pogostin, quien al parecer había vivido algún tiempo en Torremolinos. En esta ocasión compartía protagonismo con el duro James Coburn, quien ya había participado en filmes como 'Los siete magníficos' o 'La gran evasión'. El reparto se completaba con Lilli Palmer, Sterling Hayden y Burgess Meredith. El título en inglés, 'Hard contract', fue traducido como 'Pacto insólito', 'Estrecho contacto' o 'Contrato peligroso', aunque cuando se estrenó años más tarde en nuestro país lo hizo con el nombre 'Antes amar, después matar'. Entre mayo y junio de 1968 se fueron tomando las escenas grabadas en localizaciones malagueñas, que se sumaron a las rodadas en Tánger, Madrid y Bruselas.
Remick, como una adinerada turista norteamericana, y Coburn, como un implacable asesino a sueldo, paseaban su romance cinematográfico por Mijas (ermita de la Virgen de la Peña) y Torremolinos: la Cuesta del Tajo hacia El Bajondillo, el Hotel Al Andalus, las casitas de La Carihuela o la playa delante del Pez Espada. En la capital malagueña se daban un paseo en coche de caballos por el Parque, la plaza del Obispo y el Postigo de los Abades. Remick muestra un amplio registro que va desde la rabia del cara a cara a ladridos con un perro después de sufrir abusos en La Carihuela, hasta la euforia del 'flechazo' que experimenta cuando ve en el escaparate del Garaje Catedral un radiante Seat 600 de un llamativo color anaranjado. Una castiza romería goyesca ambienta el final del largometraje. La banda sonora estuvo a cargo de Alex North, célebre compositor que llegó a acumular hasta catorce nominaciones al Oscar, recibiendo solo el honorífico a toda su carrera.
La fiesta final del rodaje se celebró en el club de Doris Ken. La película, al igual que la anterior, no triunfó en taquilla, pero las dos nos han dejado un testimonio visual tanto de las notables capacidades interpretativas de una actriz inolvidable como de una Costa del Sol que por entonces se presentaba, como se decía en una de ellas, como «un buen lugar para olvidar los problemas».
'The running man' incluye la aparición de personajes malagueños como el biznaguero, la vendedora de lotería o una panda de verdiales. Los verdiales ya habían salido en otra producción británica anterior, 'Moment of danger', de 1959. El director Carol Reed estaba buscando algo típico español para incluirlo en la película y tuvo la oportunidad de ver durante la feria de agosto la actuación de la panda de verdiales de Ciudad Jardín, encabezada por el popular Antonio Fernández 'Povea'. Le gustó tanto que se decidió a contratarla para que ambientara una escena que fue rodada en San Roque (Cádiz). También hay planos de la playa y del casco antiguo de Marbella, de La Línea y de Gibraltar. La película –cuyo título puede traducirse como 'El fugitivo'– fue estrenada en Estados Unidos en fechas próximas al asesinato del presidente John Fitzgerald Kennedy, en noviembre de 1963, y una leyenda urbana de Hollywood afirmaba que fue un fracaso comercial porque con los nombres de sus protagonistas se formaba el nombre del asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.