De burdel a laboratorio de coca: así cortaban 50 kilos semanales de droga en Estepona
La banda desarticulada por la Policía Nacional estaba compuesta por químicos expertos que ofrecían sus servicios a otras organizaciones
Se habían instalado en un antiguo burdel de Estepona. El edificio era amplio, con una sala de baile abajo y habitaciones individuales en la planta de arriba, ideal para sus propósitos. Cuando la Policía Nacional registró el inmueble se encontró un auténtico laboratorio diseñado al milímetro para procesar cocaína, un lugar en el que –según la investigación– los cuatro arrestados ofrecían sus servicios a narcotraficantes internacionales para cortar la droga y multiplicar su valor rebajando el nivel de pureza del producto final.
Según las fuentes consultadas, la red afincada en Estepona tenía una capacidad de manipulación de 50 kilos de cocaína a la semana, unas cantidades estratosféricas si se extrapolan al precio que tiene la droga en la calle (entre 50 y 60 euros el gramo).
En el antiguo burdel de Estepona los investigadores encontraron espacios de trabajo diferenciados en función de las fases elaboración de la droga: había una zona destinada al almacenamiento de los químicos, otra para el mezclado, el precipitado, filtrado, secado, adulteración, prensado y, por último, el embalaje. En esta última fase eran muy cuidadosos, ya que algunos de los ladrillos que llegaban al mercado lo hacían con un reconocible sello: 'XT'.
Además de los seis kilos que fueron intervenidos en los registros (la red contaba con un segundo laboratorio de menor tamaño en Mijas), la policía encontró unos 650 litros de productos químicos en estado líquido. En diversas garrafas había ácido clorhídrico, acetona, sosa caústica, alcohol isopropílico y diferentes disolventes pendientes de análisis. También localizaron diez kilogramos de productos químicos pulverulentos utilizados en generalmente para cortar cocaína (como el tetramisol y la procaína), así como una prensa hidráulica y planchas de prensado, secadoras y otros utensilios con los que preparaban las sustancias ilegales.
Según ha podido saber SUR, la banda conseguía rebajar la pureza del producto hasta el 70%, por lo que los beneficios que se estiman como fruto de su actividad ilícita son considerables. Además, en el momento en el que fueron sorprendidos no estaban trabajando, sino que se encontraban a la espera de recibir una nueva remesa para continuar con la producción.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.