Borrar

Rafael Rodríguez y Manuel García

Martes, 4 de abril 2023, 12:23

Modo oscuro

SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.

Una de las mejores Dolorosas de Eslava

La Virgen de las Penas pasa por ser una de las mejores Dolorosa del catálogo imaginero de Antonio Eslava Rubio. La talla, que costó 3.000 pesetas, según recordaba el canónigo Manuel Gámez, quien intervino en el encargo, se bendijo el 23 de octubre de 1964, en la iglesia de San José. El ritual lo desarrolló precisamente el Padre Gámez.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La Virgen de las Penas pasa por ser una de las mejores Dolorosa del catálogo imaginero de Antonio Eslava Rubio. La talla, que costó 3.000 pesetas, según recordaba el canónigo Manuel Gámez, quien intervino en el encargo, se bendijo el 23 de octubre de 1964, en la iglesia de San José. El ritual lo desarrolló precisamente el Padre Gámez.
La Virgen de las Penas pasa por ser una de las mejores Dolorosa del catálogo imaginero de Antonio Eslava Rubio. La talla, que costó 3.000 pesetas, según recordaba el canónigo Manuel Gámez, quien intervino en el encargo, se bendijo el 23 de octubre de 1964, en la iglesia de San José. El ritual lo desarrolló precisamente el Padre Gámez.

Bajo palio de malla

La Semana Santa de 1944 vino cargada de novedades, entre las que se encontraban un palio de malla con el escudo de Santiago en el techo, en referencia a la iglesia de San José, su primitiva sede canónica, y doce barras de palio plateadas con nudos. El trono, al igual que el año anterior, edición de su estreno procesional, fue confeccionado con profusión de flores, al igual que el manto de la Dolorosa. La Virgen lucía mantilla y halo.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La Semana Santa de 1944 vino cargada de novedades, entre las que se encontraban un palio de malla con el escudo de Santiago en el techo, en referencia a la iglesia de San José, su primitiva sede canónica, y doce barras de palio plateadas con nudos. El trono, al igual que el año anterior, edición de su estreno procesional, fue confeccionado con profusión de flores, al igual que el manto de la Dolorosa. La Virgen lucía mantilla y halo.
La Semana Santa de 1944 vino cargada de novedades, entre las que se encontraban un palio de malla con el escudo de Santiago en el techo, en referencia a la iglesia de San José, su primitiva sede canónica, y doce barras de palio plateadas con nudos. El trono, al igual que el año anterior, edición de su estreno procesional, fue confeccionado con profusión de flores, al igual que el manto de la Dolorosa. La Virgen lucía mantilla y halo.

Insignia de forja

La primera cruz guía de la Hermandad de las Penas estaba realizada de forja. Como se aprecia en esta instantánea de mediados de los años 40 del siglo XX, el primitivo equipo de nazareno se componía de túnica blanca y capirote de color negro.

Archivo de la cofradía.
La primera cruz guía de la Hermandad de las Penas estaba realizada de forja. Como se aprecia en esta instantánea de mediados de los años 40 del siglo XX, el primitivo equipo de nazareno se componía de túnica blanca y capirote de color negro.
La primera cruz guía de la Hermandad de las Penas estaba realizada de forja. Como se aprecia en esta instantánea de mediados de los años 40 del siglo XX, el primitivo equipo de nazareno se componía de túnica blanca y capirote de color negro.

El Cristo de Pérez Hidalgo

En esta fotografía, correspondiente al Martes Santo de 1959, se aprecia el antiguo Cristo de la Agonía, obra de Pedro Pérez Hidalgo, tallado en 1948. El Crucificado figura sobre un trono que fue ejecutado por el propio Pérez Hidalgo en 1949, caracterizado por sus cuatro arbotantes de madera rematados con faroles. Las andas procesionales sirvieron, asimismo, para portar la imagen actual, de Francisco Buiza, hasta que se estrenó el trono de Antonio Martín en 1982.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
En esta fotografía, correspondiente al Martes Santo de 1959, se aprecia el antiguo Cristo de la Agonía, obra de Pedro Pérez Hidalgo, tallado en 1948. El Crucificado figura sobre un trono que fue ejecutado por el propio Pérez Hidalgo en 1949, caracterizado por sus cuatro arbotantes de madera rematados con faroles. Las andas procesionales sirvieron, asimismo, para portar la imagen actual, de Francisco Buiza, hasta que se estrenó el trono de Antonio Martín en 1982.
En esta fotografía, correspondiente al Martes Santo de 1959, se aprecia el antiguo Cristo de la Agonía, obra de Pedro Pérez Hidalgo, tallado en 1948. El Crucificado figura sobre un trono que fue ejecutado por el propio Pérez Hidalgo en 1949, caracterizado por sus cuatro arbotantes de madera rematados con faroles. Las andas procesionales sirvieron, asimismo, para portar la imagen actual, de Francisco Buiza, hasta que se estrenó el trono de Antonio Martín en 1982.

El manto de flores

El Lunes Santo 3 de abril de 1944 sorprendió la Virgen de las Penas en la calle al exhibir un manto de flores confeccionado bajo la dirección del jardinero mayor del Parque, Alfonso Cruz. Este estreno fue portada de la edición de SUR. La pieza medía ocho metros de longitud y se componía de flores blancas sobre ciprés. La Dolorosa, a partir de ese año, viene luciendo un manto de estas características, si bien, en 1949 y 1950, sacó un manto de terciopelo verde con bordados que hoy posee la Virgen de la Amargura de Daimiel, en Ciudad Real.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El Lunes Santo 3 de abril de 1944 sorprendió la Virgen de las Penas en la calle al exhibir un manto de flores confeccionado bajo la dirección del jardinero mayor del Parque, Alfonso Cruz. Este estreno fue portada de la edición de SUR. La pieza medía ocho metros de longitud y se componía de flores blancas sobre ciprés. La Dolorosa, a partir de ese año, viene luciendo un manto de estas características, si bien, en 1949 y 1950, sacó un manto de terciopelo verde con bordados que hoy posee la Virgen de la Amargura de Daimiel, en Ciudad Real.
El Lunes Santo 3 de abril de 1944 sorprendió la Virgen de las Penas en la calle al exhibir un manto de flores confeccionado bajo la dirección del jardinero mayor del Parque, Alfonso Cruz. Este estreno fue portada de la edición de SUR. La pieza medía ocho metros de longitud y se componía de flores blancas sobre ciprés. La Dolorosa, a partir de ese año, viene luciendo un manto de estas características, si bien, en 1949 y 1950, sacó un manto de terciopelo verde con bordados que hoy posee la Virgen de la Amargura de Daimiel, en Ciudad Real.

Reconvertida en Dolorosa

La primitiva Virgen de las Penas procedía de un grupo escultórico de la Sagrada Familia, del siglo XVIII, que se encontraba en la iglesia de San José. Muy dañado el conjunto escultórico en 1931, la hermandad reconvirtió la imagen mariana en una Dolorosa en 1936. Los trabajos de adecuación de la pieza los desarrolló el escultor aloreño José Navas-Parejo Pérez, con taller en Granada. Esta imagen procesionó desde 1943 a 1964.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
La primitiva Virgen de las Penas procedía de un grupo escultórico de la Sagrada Familia, del siglo XVIII, que se encontraba en la iglesia de San José. Muy dañado el conjunto escultórico en 1931, la hermandad reconvirtió la imagen mariana en una Dolorosa en 1936. Los trabajos de adecuación de la pieza los desarrolló el escultor aloreño José Navas-Parejo Pérez, con taller en Granada. Esta imagen procesionó desde 1943 a 1964.
La primitiva Virgen de las Penas procedía de un grupo escultórico de la Sagrada Familia, del siglo XVIII, que se encontraba en la iglesia de San José. Muy dañado el conjunto escultórico en 1931, la hermandad reconvirtió la imagen mariana en una Dolorosa en 1936. Los trabajos de adecuación de la pieza los desarrolló el escultor aloreño José Navas-Parejo Pérez, con taller en Granada. Esta imagen procesionó desde 1943 a 1964.

Establecimiento en San Julián

La Hermandad de las Penas, después de su estancia en la iglesia de San José, se trasladó al templo de San Julián, dado que el Obispado comunicó en los primeros meses de 1966 la venta de San José a una empresa constructora. En la fotografía, el cortejo de nazarenos de la sección del Cristo de la Agonía, ya con las túnicas de terciopelo que antecedieron a las actuales, saliendo desde San Julián el Martes Santo de 1969. Los tronos no salieron del interior de esta iglesia hasta 1992, por lo que lo hacían desde un tinglado.

Archivo de la cofradía.
La Hermandad de las Penas, después de su estancia en la iglesia de San José, se trasladó al templo de San Julián, dado que el Obispado comunicó en los primeros meses de 1966 la venta de San José a una empresa constructora. En la fotografía, el cortejo de nazarenos de la sección del Cristo de la Agonía, ya con las túnicas de terciopelo que antecedieron a las actuales, saliendo desde San Julián el Martes Santo de 1969. Los tronos no salieron del interior de esta iglesia hasta 1992, por lo que lo hacían desde un tinglado.
La Hermandad de las Penas, después de su estancia en la iglesia de San José, se trasladó al templo de San Julián, dado que el Obispado comunicó en los primeros meses de 1966 la venta de San José a una empresa constructora. En la fotografía, el cortejo de nazarenos de la sección del Cristo de la Agonía, ya con las túnicas de terciopelo que antecedieron a las actuales, saliendo desde San Julián el Martes Santo de 1969. Los tronos no salieron del interior de esta iglesia hasta 1992, por lo que lo hacían desde un tinglado.

La primera salida del Cristo de Buiza

El actual Cristo de la Agonía, de Francisco Buiza, procesionó por primera vez en 1972. En el trono de Pérez Hidalgo ya no figuraban los arbotantes de madera, sino unos de orfebrería, de 1964.

Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.
El actual Cristo de la Agonía, de Francisco Buiza, procesionó por primera vez en 1972. En el trono de Pérez Hidalgo ya no figuraban los arbotantes de madera, sino unos de orfebrería, de 1964.
El actual Cristo de la Agonía, de Francisco Buiza, procesionó por primera vez en 1972. En el trono de Pérez Hidalgo ya no figuraban los arbotantes de madera, sino unos de orfebrería, de 1964.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Penas: un repaso histórico en imágenes

Penas: un repaso histórico en imágenes