Antonio Pino durante la Semana Santa del año pasado.SUR
Entrevista
Antonio Pino: «Echaré en falta los olores, los sabores y hasta los empujones de la Semana Santa»
Antonio Pino, exhermano mayor de la Cofradía del Rocío ·
Sostiene que la sociedad actual vive ajena a las hermandades y muestra sus dudas de que el nuevo recorrido oficial «sea más seguro»
Rafael Rodríguez Puente
Málaga
Martes, 7 de abril 2020, 02:40
Antonio Pino, la voz y el alma de Peneque el Valiente –popular marioneta que nació en 1959 como protagonista de una compañía de títeres creada por su padre, Miguel Pino–, es, además, un conocido cofrade, muy enraizado en su barrio de la Victoria y fervoroso devoto del Señor de los Pasos y de la Virgen del Rocío, la Novia de Málaga, a cuya cofradía pertenece desde niño y de la que fue hermano mayor desde 2005 a 2008.
–Llega el Martes Santo. ¿Cómo va a vivir este día?
–En familia, con mi mujer y mi hijo, Antonio Ángel, que tiene siete años y desde muy pequeño es monaguillo de Jesús de los Pasos. Aunque estemos en casa, nos pondremos la medalla de la cofradía del Rocío y rezaremos juntos, pidiendo por los enfermos y por quienes nos han dejado por la pandemia.
–¿Qué añora de este día?
–Sobre todo, vivir el Martes Santo junto a los hermanos. La procesión siempre es secundaria. Compartir todos juntos y mostrar nuestra fe es lo realmente importante. Después, echaré en falta la luz, la música, los olores, los sabores, y hasta los empujones.
–Usted es de los cofrades que le gustan 'patearse' todos los templos para admirar los altares de cultos. ¿Cómo ha vivido la cuaresma confinado?
–En la medida de lo posible, ayudando a los demás y con la oración presente. También he visto algún vídeo y he escuchado marchas de Semana Santa. Teniendo un niño en casa, han procesionado los playmovil, superzings y todos detrás de la caja de fresa convertida en trono.
–Es Martes Santo. Imaginemos que la cofradía está en la calle.
–Veo la calle Echegaray. Hay una nube de incienso y suena 'Puerta del Cielo' por parte de la banda de la Paz. Ahí está la Virgen del Rocío. No me despego de ella en todo el recorrido. Reconozco que el Martes Santo es un gran día, pero salgo con mi hermandad y es lo único que veo.
–¿Y qué me dice de la Semana Santa en general?
–El procesionismo esta en el máximo, tocando techo, y espero que sea por muchos años.
–¿Es partidario de que, tras el confinamiento, Málaga celebre una magna procesión?
–Algo puntual en acción de gracias, sí, pero Semana Santa como tal, no. Creo que hay muchos factores. No olvidemos que, en 2021, es el centenario de la Agrupación de Cofradías y hay previstas extraordinarias. Yo me reservaría para el próximo año. Todos sabemos cuáles son las grandes devociones de la ciudad y las que no podrían faltar.
–Esta cuaresma ha surgido el tema de la devolución del importe de las sillas. ¿Qué opinión le merece a este respecto?
–La devolución del importe de las sillas es algo que tendría que ofrecer la Agrupación. Creo que la gente sería generosa y habría alguna donación para cubrir algunos gastos. En los tiempos que nos esperan, lo primero son las personas y ese dinero viene bien en las casas. En cuanto al pago de los puestos en la procesión, creo que, al ser un donativo, no se devuelve, pero, sin duda, ofrecería la posibilidad de devolverlo al hermano que lo necesite.
–¿Viven las cofradías ajenas a la sociedad actual?
–Creo que no. Es al revés. La sociedad vive ajena a las cofradías. Las hermandades están en su máximo esplendor, pero pierden audiencia. Las cofradías hacen una gran labor a la sociedad, con acciones caritativas, asistenciales, formativas y generan trabajo a oficios que, de no existir las cofradías, desaparecerían.
–Por último, hágame una confesión. ¿Le gusta el nuevo recorrido oficial?
–Es, francamente, mejorable, hay partes del recorrido con mucha frialdad. Antes se notaba más el calor de los espectadores y tengo dudas que sea más seguro.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.