Borrar
Este fin de semana se poen el broche final a estas fiestas en Ronda. J. A.

Un carnaval con mucho sabor en la ciudad del Tajo

La chorizada o la degustación de callos son algunos de los eventos destacados en estas fiestas de Ronda

Jueves, 15 de febrero 2024, 00:14

Llega a su recta final, pero lo hace cargado de actividades para todos los gustos. El Carnaval de Ronda es uno de los más singulares de los que se celebran en Málaga. No en vano, tiene costumbres que no se repiten en otros pueblos y ciudades de la provincia. Así se podrá ver a lo largo de este fin de semana, en el que comenzará la particular cuenta atrás de estas fiestas, que acabarán en los primeros días de la Cuaresma, el preludio de la Semana Santa, una tradición religiosa por la que es más conocida la ciudad del Tajo.

Sin embargo, en los últimos años, pese a la pandemia, el Carnaval se ha convertido en una de las citas más importantes del calendario festivo de la Serranía de Ronda.

Entre los platos fuertes este sábado las calles de la localidad vivirán por la mañana un pasacalles infantil, donde los niños serán protagonistas con sus originales disfraces. En concreto, el recorrido se hará desde la avenida Martínez Astein hasta el antiguo convento de Santo Domingo, donde se celebrará una de las últimas fiestas populares del Carnaval. Mientras tanto, en el barrio de San Cristóbal se comenzará a elaborar una paella popular, que se repartirá a la hora del almuerzo entre vecinos y visitantes.

El sábado se celebrarán tanto un pasacalles infantil como la cabalgata que sirve de despedida a esta fiesta invernal

El ambiente también se vivirá de forma muy especial en el otro extremo de la ciudad ese mismo día a partir de las 13.00 horas, ya que comenzará a celebrarse lo que se conoce como la Chorizada Tradicional de la Barriada de la UVA, con el reparto de bocadillos con este embutido entre los asistentes.

Además de esa degustación, los que se acerquen por allí verán en directo a agrupaciones carnavalescas de la localidad. La jornada se alargará hasta las 20 horas en la calle de El Burgo, donde se instalará una barra para poder adquirir bebidas y más comida.

Eso sí, no habrá que perder se el siguiente evento importante del carnaval rondeño, la gran cabalgata que servirá para comenzar a despedir esta fiesta invernal. Así, se desarrollará a partir de las 19.00 horas por las calles del centro de la ciudad y concluirán ya por la noche con la tradicional 'Quema del Muñeco', lo que equivale al entierro de la sardina, del boquerón o del chanquete en otros puntos de la provincia de Málaga.

3 días en Ronda

  • Tipo de excursión: Tradiciones y gastronomía.

  • Duración del viaje: 1 hora y 20 minutos desde Málaga.

  • Cómo llegar: Desde Málaga se puede ir por el interior a través de las carreteras A-357 y A-367.

  • Eventos más destacados del Carnaval: 5 horas.

  • Monumentos y otras visitas: 2 horas.

Esta tradición, que se puede encontrar en otros municipios españoles, consiste en hacer un muñeco de grandes dimensiones para posteriormente quemarlo. Los asistentes pueden echar a esa hoguera papelillos donde han escrito previamente sus deseos para este año con el afán de que así se cumplan.

Voluntarias preparan bocadillos con chorizo para su posterior reparto. Barriada de la Uva

Esta costumbre parece que tiene su origen en Portugal, donde es tradición que se queme un 'boneco' de paja y trapos para poner fin a las fiestas de Carnaval o Carnestolendas y dar la bienvenida a la Cuaresma. Este año la Quema del Muñeco de Ronda tendrá lugar en la medianoche.

Al día siguiente, el domingo, los rondeños y visitantes compartirán unos callos populares, que será otro de los alicientes gastronómicos para acercarse este fin de semana al colofón de estas fiestas. La degustación de este plato tradicional se hará junto a la actuación de la chirigota del pregonero del carnaval de Cádiz, Juan Manuel Braza 'Sherrif', para poner el broche final a estas fiestas de invierno.

De esta forma, Ronda también comienza a prepararse para la celebración de su antes mencionada Semana Santa, que este año arrancará oficialmente el 24 de marzo (Domingo de Ramos). Eso sí, mucho antes se comenzará a vivir el ambiente cofrade en las calles de esta ciudad monumental. No en vano, casi todos los viernes hasta el penúltimo fin de semana de marzo se celebra el Concurso de Saetas 'Ciudad de Ronda'.

Por otra parte, estos días invernales son idóneos para visitar el casco antiguo de Ronda y disfrutar de enclaves con vistas panorámicas como el binomio que forman el Puente Nuevo y el Tajo o la propia Alameda, así como algunos de sus monumentos más célebres.

La 'quema del muñeco' es uno de los últimos actos del Carnaval en esta ciudad. Ayto. Ronda

QUÉ VISITAR

- Puente Nuevo y Tajo (binomio). El conjunto que forman la garganta sobre el río Guadalevín y la construcción que sirve para salvarla es un emblema de esta ciudad monumental. Una de las formas más bonitas de apreciarlo es desde la propia ribera o desde el entorno de ésta. Dónde: En el casco antiguo.

- Acinipo (romano). Aunque esté bastante alejado de la ciudad del Tajo, este enclave está dentro el término municipal de Ronda. Allí estuvo en su día la urbe que precedió en el tiempo a Arunda, la cual se ubicó en el actual casco urbano de Ronda. Dónde: Acceso por MA-8406.

- Casa del Gigante (colección). En el corazón del casco antiguo de Ronda se conserva aún un valioso palacio nazarí, que hoy se puede visitar como parte de la oferta turística y cultural de la ciudad monumental. Su llamativo nombre responde al hallazgo en su día de dos grandes relieves de piedra encontrados en su interior. Dónde: En la plaza del Gigante.

-Baños árabes (Andalusí). En el perímetro del casco antiguo, junto al Guadalevín, se encuentran los Baños Árabes, uno de los vestigios andalusíes de más valor de la provincia de Málaga. Fueron construidos durante los siglos XIII y XIV y hoy están entre los mejor conservados del país. Dónde: Calle Molino de Alarcón.

DÓNDE COMER

- Pedro Romero (restaurante). Este establecimiento, que cumple este año medio siglo de vida, es uno de los indispensables para saborear la gastronomía tradicional de la localidad. En concreto, allí se elabora como plato estrella el rabo de toro a la rondeña, que requiere tanto de una materia prima de calidad como del tiempo idóneo de elaboración para que el resultado sea el óptimo. No es el único plato de carne que se puede pedir en este establecimiento con nombre de torero, ya que allí también son famosas sus carrilladas de cerdo estofadas en salsa de setas y el conejo confitado al ajillo. A ello hay que unir sus postres caseros y su completa bodega de vinos, donde sobresalen los de la tierra.

Dónde: Plaza de la Virgen de la Paz, 18, 29400 Ronda. Teléfono: 952 871 110. Web: www.rpedroromero.com

- La Niña Adela (gastrobar). Un risotto, especialmente cremoso, con mousse de foie, un toque de trufas y boletus y escamas de parmesano es uno de los platos más demandados en este establecimiento. Está relativamente alejado del casco histórico, pero no muy lejos de la parte alta de la famosa calle de La Bola (Carrera Vicente Espinel). Los huevos rotos, el sandwich de carrillada o el flamenquín a la carbonara son otros platos clásicos de este gastrobar.

Dónde: Avenida Ricardo Navarrete, 9. 29400 Ronda. Teléfono: 722 532 322.

DÓNDE HOSPEDARSE

- La Fuente de la Higuera (hotel). Este establecimiento está rodeado por algunas de las bodegas más importantes de Ronda. Además de poder disfrutar del enoturismo en ellas, el hotel tiene una amplia oferta orientada al descanso y a la evasión.

Dónde: Partido de los Frontones, s/n, 29400 Ronda. Teléfono: 952 165 608.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un carnaval con mucho sabor en la ciudad del Tajo

Un carnaval con mucho sabor en la ciudad del Tajo