--575x600.jpg)
--575x600.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Juan Cano
Jueves, 6 de agosto 2015, 12:05
¿Listos para salir de vacaciones? Si vas en coche, esta información te puede resultar de utilidad. A principios de año, la DGT rebajó el límite de denuncia de toda su red de radares fijos y también los de la Guardia Civill. El cambio, en síntesis, significa reducir a la mínima expresión el límite a partir del cual el radar se activa y fotografía la matrícula del infractor. Antes, ese margen solía oscilar entre 10 y 20 kilómetros por hora una vez sobrepasado el máximo permitido en ese tramo. Dicho de otro modo, el radar de El Palo, donde el límite de la carretera es de 80, empezaba a multar a partir de 100.
Esa horquilla que se aplicaba antes era discrecional, es decir, lo fijaban las jefaturas locales de la DGT utilizando criterios como el tipo de vía, la siniestralidad o el volumen de circulación, por lo que era distinto según el radar y la provincia. Con ello, se compensaba el margen de error de los cinemómetros de Tráfico y también el del cuentakilómetros de los vehículos.
Para los responsables de la DGT, ese sistema presentaba principalmente dos problemas. El primero, el agravio comparativo entre provincias. El segundo, que las infracciones más leves, las que superaban por poco el límite, se escapaban sin castigo, mientras que, para el resto, no existía tolerancia alguna.
La nueva operativa hace tabla rasa y utiliza el mismo criterio para todos, sin distinguir entre leves y graves excesos de velocidad a la hora de activar el radar (obviamente, el importe de la multa y la pérdida de puntos sí es diferente). A unos y a otros les aplica el descuento de siete. Si el límite de velocidad es inferior a 100 km/h, se restan 7 km/h. Si es superior a 100 km/h, se descuenta un 7%.
La cuestión de la cifra no es baladí. Tras estudiar el comportamiento de sus 847 cinemómetros, la DGT ha llegado a la conclusión de que, aplicando ese descuento, se elimina por completo el margen de error y se puede garantizar que el conductor ha infringido el límite de velocidad. Volviendo al ejemplo del radar de El Palo: ahora, el dispositivo se activa a partir de 80 km/h, que es el máximo permitido en ese tramo de la autovía, pero no empieza a multar hasta los 88 km/h. Las cuentas están claras: 88-7=81.
Para saber el margen de denuncia de los radares situados en zonas limitadas a 100, 110 o 120, basta con hacer un sencillo cálculo: multiplicar la velocidad real por 0,93. En adelante, la multa en esos tramos llega a partir de 109, 120 y 131, respectivamente.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.