
ANABEL NIÑO
Martes, 27 de septiembre 2022, 20:28
A pesar de que la técnica de camuflaje de un camaleón suele ser eficaz para su propia protección, existen determinados comportamientos del ser humano que provocan que su conservación en su hábitat natural sea más dificultosa. Sin embargo, desde hace más de una década, el Centro de Control de la Diversidad -perteneciente al Área de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga- lucha para que la preservación de la especie de camaleón común en la provincia esté garantizada. ¿La fórmula? La reintroducción de ejemplares en diferentes zonas forestales, como el Bosque de los Almendrales o el Parque Forestal de Cerrado de Calderón.
Publicidad
Precisamente ha sido en este último enclave donde este martes se ha llevado a cabo la liberación de un total de cinco parejas de estos ejemplares, aprovechando la época de celo y apareamiento, que se produce desde el mes de mayo hasta principios de octubre. «Al ser período de reproducción, lo que hacemos es soltar por parejas para fomentar la copulación y la puesta de huevos, ya que se trata de una especie vulnerable, aunque no está protegida por peligro de extinción», explicaba Enrique Nadales, jefe de la sección de Biodiversidad del Área de Sostenibilidad del Ayuntamiento.
La idea de esta reintroducción surge en el año 2009, aunque no fue hasta dos años más tarde cuando el programa tomó forma. Desde entonces, y como bien destacaba durante su intervención el concejal del Área de Sostenibilidad Medioambiental, Francisco Cantos, se han soltado «cerca de 900 unidades de camaleón común en parajes naturales como el entorno en el que nos encontramos». La elección de las ubicaciones viene dada por el respeto hacia el origen del propio camaleón, ya que las poblaciones de estos animales no puede variarse: «Elegimos los lugares que tienen un índice de favorabilidad y unas condiciones ambientales adecuadas para el animal, como la vegetación, el suelo o las sombras», manifestaba Nadales.
El hábitat del camaleón tiende a ser espacios con retamas o matorrales, es decir, lugares en los que se produce una mayor exposición al sol y que además esté dotado de plantas menores con flores para alimentarse de insectos. «En base a las garantías de supervivencia y de la procedencia del ejemplar, nosotros elegimos los puntos de suelta», continuaba explicando. Asimismo, en los enclaves en los que se van a llevar a cabo dichas reintroducciones se desarrollan de manera previa determinadas actuaciones para que la supervivencia de la especie esté garantizada.
Finalmente, el concejal del Área de Sostenibilidad Medioambiental ha subrayado que si la ciudadanía ve a estos animales, no se les moleste. «Os invitamos a que colaboréis con nosotros, y nos hagáis llegar la información si hay algún ejemplar que esté en peligro. Nosotros, desde el cariño y la profesionalidad que hacen los técnicos, los recuperaremos para el entorno natural».
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.