
Desconocidas hasta ahora en los botiquines caseros salvo en los casos de enfermedades concretas o procesos severos relacionados con las alergias, las mascarillas son ya objeto de conversaciones cotidianas en estos días de confinamiento. Y más ahora, cuando el Ministerio de Sanidad ha recomendado su uso para toda la población una vez se vayan relajando las condiciones del encierro. En este escenario nuevo y desconocido se han disparado las dudas en torno a su correcta utilización, sobre su eficacia real a la hora de prevenir contagios e incluso sobre la forma más eficaz de hacerlas en casa dada la escasez de las mascarillas en farmacias.
Publicidad
Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en torno al uso de mascarillas por parte de la población han ido cambiando a medida que ha evolucionado la pandemia del Covid-19. Si en un primer momento se recomendó el empleo de esta barrera de protección sólo para los ciudadanos que tuvieran síntomas de la enfermedad para prevenir contagiar a terceros y sobre todo para evitar el desabastecimiento entre el personal sanitario, ahora admite que el uso generalizado por parte de la población podría ser «un factor de refuerzo de la seguridad».
En este sentido, Leandro Martínez, presidente del Consejo Asesor de Bidafarma (una de las mayores cooperativas farmacéuticas que existen en España) confirma, de partida, esa conveniencia de utilizar una barrera extra de protección refiriéndose a una investigación del profesor Masashi Yamakawa, experto en Biodinámica de Fluidos de la Universidad de Kyoto, que va más allá de la evidencia de que el Covid-19 se transmite principalmente a través del estornudo o la tos o por el contacto con superficies contaminadas. Su conclusión es que existen nanopartículas micrométricas que «llegan más lejos y que se quedan mucho más tiempo en el ambiente». Así que si se tienen en cuenta este estudio y la ausencia de test masivos a la población para detectar (sobre todo) a los contagiados asintomáticos, el uso de mascarillas sería recomendable.
Ahora bien, ante la escasez más que evidente de mascarillas en las farmacias, ¿es recomendable recurrir a la fabricación casera? De partida, las mascarillas 'homemade' no protegen igual que las industriales (divididas en dos grandes grupos, mascarillas quirúrgicas o con diferentes tipos de filtro), pero también que «dan sensación de seguridad y la gente se encuentra más protegida. Al final eso es mejor que nada«, sostiene Cristina Rico Nestares, farmacéutica titular de la farmacia Puerta del Mar, en Málaga capital. En estos casos, siempre es recomendable, a juicio de la especialista, que junto con esa barrera de protección «se aplique la distancia social y el lavado frecuente de manos».
En esa certeza de que mejor algo hecho en casa que nada, el Ministerio Industria, Comercio y Turismo también ha publicado en estos días una guía sobre el proceso de fabricación artesanal de mascarillas higiénicas. El documento recuerda que este producto «no es un Equipo de Protección Individual (EPI) ni tampoco un Producto Sanitario (PS). Por ello, su objetivo no es el de sustituir a una mascarilla de protección (con filtro) ni tampoco a una mascarilla quirúrgica, dado que no van a ser capaces de garantizar la protección que ofrecen estos productos». Aun así, explica que la materia prima tiene que ser la de un «tejido no tejido» (TNT), formado por filamentos de diferentes plásticos dependiendo de su finalidad y que puede encontrarse en algunas bolsas para hacer la compra. Otra de las usadas para curas es la mezcla de 50% viscosa 50% poliéster . «Esta mascarilla higiénica estaría compuesta por una capa doblada de TNT para el contacto con la piel del sujeto y por la parte externa otra de TNT extendida», explica la guía, que recomienda unir las capas o bien cosidas o bien termoselladas.
Publicidad
Para que ese remedio casero sea eficaz tiene que cumplir con las siguientes características: en primer lugar debe cubrir nariz, boca y mentón; tiene que tener material filtrante y un ajuste adecuado con la cara para que no haya fugas y, por último, gomas de ajuste o tiras para atar.
Más allá de esa guía del Ministerio de Industria, en estos días proliferan en la red miles de tutoriales; «algunos estupendos», admite Rico Nestares, quien añade -por puro sentido común- que es mejor dejarse llevar por los que más garantías ofrezcan. La farmacéutica se refiere a una de esas mascarillas hechas en casa y a las que se puede recurrir mientras se espera a que se recupere el suministro habitual en las boticas: «Están hechas de tela, y dentro se introducen tres capas de papel de horno (vegetal). Cuando termina el día, se eliminan esos papeles y la tela se lava normalidad. Y cuando se quiera utilizar otra vez, tres capas nuevas...«.
Publicidad
De entre la completa oferta de guías para hacer esas mascarillas en casa destacan algunas que además de la confección indican cuáles son los mejores materiales para realizarlas. Es decir, los que más protegen tomando como referencia la mascarilla quirúrgica, cuya eficacia como barrera está situada en torno al 89%. Uno de estos estudios está avalado por la Universidad de Cambridge y ordena -de más a menos protección- los tejidos o materiales domésticos que pueden utilizarse para elaborar una mascarilla casera teniendo en cuenta esa cota del 89%. Este ránking lo lidera la bolsa de la aspiradora (86%), el paño de cocina (73%), el algodón mixto (70%), la funda de almohada antimicrobiana (65%), la ropa de cama (62%), la seda (54%), el algodón 100% (51%), la bufanda (49%) o el rollo de cocina de doble capa (33%). En este estudio también se recuerdan las recomendaciones para su buen uso, entre las que destacan ventilarlas después de su uso o lavarlas regularmente en el caso de que sean lavables, no moverla ni tocarla una vez que está puesta, y a la hora de retirarla hacerlo desde la cabeza y sin tirar de la mascarilla hacia arriba. Y sobre todo: combinar siempre ese uso de la mascarillas caseras con la distancia social y el lavado frecuente de manos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.