
Secciones
Servicios
Destacamos
¿Vivirá el ser humano más de 150 años cuando llegue 2060? La respuesta es que puede que sea posible, porque cada vez se retrasará más el envejecimiento», aseguró este viernes la directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), María Blasco. Esta prestigiosa investigadora y científica pronunció la conferencia 'Telómeros, enfermedades y Covid', dentro del ciclo 'Ciencia y salud', que organizan la Fundación Unicaja y SUR. El acto se celebró en la sede de Unicaja de la Acera de la Marina. Blasco dijo que nunca se alcanzará la inmortalidad, pero sí se vivirá más tiempo y con mejores condiciones de vida. Y precisó que solo entendiendo el origen de las enfermedades se podrá llegar a curarlas.
La directora del CNIO se refirió a que su grupo de trabajo está llevando a cabo una investigación sobre las causas del Covid severo y las secuelas que deja en algunos pacientes. Blasco, que es doctora en bioquímica y biología molecular, cree que va a ser difícil que el Covid-19 se vaya, ya que tiene una gran capacidad de mutación. «¡Ojalá acabe siendo como un resfriado!» Blasco se mostró convencida de que el origen del SARS-CoV-2 está en los murciélagos.
En la parte central de la conferencia habló del papel trascendente que juegan los telómeros en la aparición de las enfermedades. Los telómeros son unas estructuras que protegen el ADN, que es el material genético. Al final de las moléculas de ADN hay unos capuchones que son los telómeros. María Blasco significó que son como el plástico que hay al final del cordón de un zapato. El cordón serían los genes y el plástico del final, los telómeros, cuya misión es proteger. A medida que las células se multiplican para regenerar los tejidos, los telómeros se van haciendo más cortos. Cuando son muy cortos, esa célula es incapaz de reproducirse más; se convierte en una célula vieja, lo que provoca que aparezcan las enfermedades.
Noticia Relacionada
Para alargar los telómeros se cuenta con la telomerasa, una enzima que está presente en la fase embrionaria del ser humano, pero no en las personas adultas. La línea de trabajo que sigue la directora del CNIO es utilizar la telomerasa para alargar los telómeros en el organismo adulto y así ser capaces de curar enfermedades degenerativas y prolongar la vida. Ese experimento se ha hecho con ratones de laboratorio y se ha comprobado que viven más tiempo jóvenes y sin enfermedades. Blasco informó de que ya hay una compañía cuyo objetivo es trasladar ese trabajo a humanos para disponer de fármacos con los que tratar a pacientes de fibrosis pulmonar y renal. Eso sería un avance sustancial de la ciencia, ya que hasta ahora no se ha logrado curar ninguna enfermedad degenerativa con medicamentos.
La conferenciante considera que los telómeros cortos guardan relación directa con los casos de Covid severo, un hecho que se da especialmente en las personas mayores, habida cuenta de que cuando los telómeros son más cortos no se regenera el pulmón.
Respecto a la vacuna contra el coronavirus, María Blasco dijo que no es algo que se haya conseguido de la noche a la mañana y señaló que las investigaciones que han permitido contar con esta vacuna se venían llevando a cabo desde hacía décadas .
Por otra parte, al hablar del cáncer afirmó que el envejecimiento es la principal causa de la aparición de los tumores. «El mayor riesgo de tener un cáncer es cumplir años», subrayó. Otro factor que influye en el envejecimiento y en el acortamiento de los telómeros y, por tanto, en el cáncer es tener hábitos de vida tóxicos, entre los que se encuentra el tabaquismo.
La directora del CNIO fue presentada por el jefe de oncología médica de los hospitales Regional y Clínico Virgen de la Victoria y catedrático de esa especialidad en la Universidad de Málaga (UMA), Emilio Alba, quien definió a María Blasco como «una investigadora excepcional». El doctor Alba hizo hincapié en que el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas sobresale por su excelente trabajo en el campo de la investigación básica en cáncer, algo que es fundamental para tratar a los pacientes.
En nombre de la Fundación Unicaja intervino su responsable de Solidaridad y Educación, Ana Cabrera, que destacó el compromiso de la Fundación con la ciencia en general y con la biomedicina en particular. El acto, que fue moderado por el periodista Pedro Luis Gómez, pudo seguirse en directo a través de la web de SUR. A la conferencia asistió el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.