

Secciones
Servicios
Destacamos
'Nada es tan terrible' podría ser el nombre de un grupo de guasap de practicantes de 'mindfulness' o de usuarios que comparten terapia frente al agobio diario; sin embargo, es el nombre del libro más reciente del psicólogo y divulgador Rafael Santandreu, que este martes (19.00 horas, CAC Málaga, entrada libre hasta completar el aforo) acude al Aula de Cultura de SUR, organizada por la colaboración de la Obra Social La Caixa. Autor de 'El arte de no amargarse la vida', 'Las gafas de la felicidad' y 'Ser feliz en Alaska', Santandreu acude a Málaga para compartir sus fórmulas y experiencias en su labor contra enemigos como la ansiedad, el estrés y la depresión.
–Aconsejaban los clásicos 'Conócete a ti mismo'. ¿Somos el origen de la mayor parte de nuestros males?
–Somos nosotros los que nos deprimimos a nosotros mismos. Lo hacemos sin darnos cuenta, con nuestro diálogo interno avasallador y súper exigente.
–¿Vivimos en una sociedad enferma?
–Enferma y que va a peor. Cuando yo empecé a estudiar psicología, hace 30 años, el índice de depresión o ansiedad era del 10% y ahora es del 30%. ¡3 de cada 10 personas están mal!
–¿Se ha convertido el reloj en nuestra espada de Damocles?
–La madre de la depresión y la ansiedad es la híper-exigencia: hacerlo todo bien, estar al día, ser elegantes, tener muchos amigos, tener pareja ¡y mil cosas más! Y como falles en una sola de ellas, eres un fracaso total, ¡un gusano!
–¿Cómo se rompe entonces la baraja del agobio cotidiano?
–Tienes que cambiar de mentalidad a nivel profundo. Muchas personas que han tenido una grave enfermedad y la han superado, han cambiado el chip. Ya no se preocupan de chorradas; valoran las cosas hermosas del día a día. La psicología cognitiva te enseña a hacerlo.
–Ya que menciona la psicología cognitiva, la promoción de 'Nada es tan terrible' reivindica esta rama como «la escuela terapéutica más eficaz y científica». ¿Ha calado la lógica competitiva en ámbitos dedicados, en apariencia, a buscar el bienestar?
–En medicina y psicología científica se mide la eficacia de los tratamientos de forma constante y pormenorizada. Estamos trabajando con algo muy importante que es la salud y hay que ser riguroso.
–A muchos les está costando la salud la precariedad laboral, que se cierne sobre una parte muy importante de la sociedad, en especial, entre los jóvenes. ¿Qué poder tiene un libro como 'Nada es tan terrible' en ese escenario?
–Aprenderán lo que decía Stephen Hawking, el científico en silla de ruedas: «Quejarse es inútil y una pérdida de tiempo: no lo pienso hacer». El filósofo Epicteto, precursor de la terapia cognitiva, nació esclavo en la Roma del s. I. y tampoco se quejaba.
–La promoción de 'Nada es tan terrible' sostiene que el libro contiene herramientas para «dejar de preocuparse, disfrutar más intensamente de la vida, tener «cero» complejos, adquirir carisma, desactivar a las personas difíciles, acabar con todos los miedos«... Parece fácil de decir (o escribir), pero difícil de hacer. ¿Qué distingue su libro de otros con promesas similares?
–Este libro se basa en la psicología cognitiva, la forma de terapia más demostrada científicamente. Existen más de dos mil estudios que avalan su eficacia. El que descubre el poder de la psicología cognitiva, la convierte en su joya más preciada.
–La campaña habla de un libro de «autoterapia». ¿Huye de la etiqueta de la 'autoayuda'?
–A mi parecer, la mayoría de los libros de autoayuda son muy malos y no están escritos por personas con credenciales. Como pasa en medicina, es mejor acudir a terapias contrastadas.
–¿Qué diferencia un libro de autoayuda de un camelo?
–Tienes que comprobar que se base en presupuestos científicos; que las herramientas que describe hayan ayudado a miles de personas que estaban en tu misma situación; que esté escrito por alguien bregado en el trabajo de transformar el mundo emocional
–¿Es el 'mindfulness' el nuevo maná frente al estrés?
–Sin duda, es una gran ayuda. Está avalado por muchos estudios. Pero sólo con meditación será difícil salir de un trastorno importante. Necesitarás también cambiar de mentalidad, de filosofía de vida.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.