La Junta aplicará el recorte del 25% en los riegos de la Axarquía desde noviembre
La comarca dispondrá sólo de 18,8 hectómetros cúbicos para el regadío de 6.281 hectáreas situadas por debajo de la cota 140
El recorte del 25% en la dotación de agua del embalse de La Viñuela para el riego de las explotaciones agrícolas de la comarca de ... la Axarquía impuesto por la Junta de Andalucía comenzará a aplicarse a partir de este mes de noviembre se mantendrá inicialmente hasta finales de enero próximo, siempre que la pluviometría no sea favorable. Al menos, esta es la propuesta de desembalse comunicada a los regantes y a las asociaciones agrarias con motivo de la primera reunión del sistema de explotación de La Viñuela-Axarquía tras el inicio del nuevo año hidrológico (1 de octubre de 2019 a 30 de septiembre de 2020), que tuvo lugar el pasado lunes 21.
El recorte conlleva que los cultivos de regadío de la comarca situados por debajo de la cota 140, en su mayoría de frutas tropicales, pasarán a contar únicamente con una dotación de 3.003 metros cúbicos por hectárea, 1.000 menos que hasta ahora (4.000 metros cúbicos por hectárea y año). La medida ha sido justificada por los responsables del sistema como consecuencia de las bajas precipitaciones y aportaciones registradas en el embalse durante el año hidrológico 2018-2019 , apenas 33,9 hectómetros cúbicos, un 29,7% inferior a la media anual. Según la Junta, el año ha sido «bastante más seco» que el correspondiente a 2017-2018, en el que entraron 51,4 hectómetros cúbicos al embalse de La Viñuela.
Actualmente, el pantano sólo almacena 51 hectómetros cúbicos, por lo que se encuentra al 30% de su capacidad. Ante escenario es por lo que la Junta ha considerado conveniente adoptar medidas de contención de la demanda, que de momento sólo afectarán a la regadío, sin que ello vaya acompañado de otras medidas dirigidas a dotar al sistema de recursos alternativos, algo que han criticado asociaciones agrarias como Asaja y COAG.
Para el técnico de Asaja, Benjamín Faulí, aunque es cierto que hay pocas reservas en el embalse y hay que conservarlas, la Administración está obligada a buscar recursos alternativos, ya que de lo contrario se pone en juego la economía de la comarca. «No pueden seguir sin hacer nada, ya que se secarán las fincas», ha manifestado Faulí, que reclama también campañas de concienciación para que las poblaciones no malgasten agua. «Los recortes no pueden ser siempre para los agricultores», ha manifestado el técnico de Asaja Málaga.
Superficie reconocida
La Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Sostenible tiene reconocidas 6.281 hectáreas de cultivos para servir con agua del embalse de La Viñuela bajo la cota 140, según datos de la Dirección General de Planificación y Recursos Hídricos. Esta superficie representa un aumento destacado respecto al año hidrológico anterior en el que la superficie estaba establecida sólo en 5.100 hectáreas.
Este incremento de hectáreas puede agravar la situación, según la propia Junta, que seguirá controlando al máximo el consumo de las diferentes comunidades de regantes de la zona tomando lecturas periódicas mensuales para evitar que se excedan de la dotación de la que disponen en función de la superficie de cultivo reconocida. Cuando una comunidad supere el consumo se le cortará el suministro.
El hecho de que este recorte entre en funcionamiento una vez finalizado el verano, que es cuando más demanda de agua existe, está haciendo que los productores de tropicales se mantengan cautos. No obstante, cada vez son más las voces que exigen actuaciones encaminadas a dotar de nuevas infraestructuras hídricas a la comarca, que es la mayor productora de frutas tropicales de Andalucía. Desde las comunidades de regantes no se entiende cómo la Junta no ha conectado aún los pozos del río Chíllar al sistema de abastecimiento para incrementar el ahorro en las reservas del embalse y tomado una decisión sobre el uso de las aguas regeneradas.
Los datos
-
51 hectómetros cúbicos. Estas son las reservas hídricas almacenadas en el embalse de La Viñuela, lo que significa que se encuentra ya al 30% de su capacidad máxima (165,43 hm3). Esto ha hecho que la dotación para riego, salvo que el escenario mejore, sea de 3.003 metros cúbicos por hectárea y año, 1.000 menos que en el anterior año hidrológico.
-
6.281 hectáreas de cultivos es la superficie reconocida por debajo de la cota 140. Se trata de una superficie muy superior a la fijada en el pasado año hidrológico 2018-2019, en el que estaba establecida en 5.100.
-
12,95 hectómetros cúbicos ha sido el volumen que se ha destinado del agua de la presa de La Viñuela a abastecimiento humano, lo que supone un ahorro de 1,5 hm3 respecto al consumo medio de años anteriores, debido sobre todo a la puesta en marcha de los pozos del Molino de las Monjas por el Ayuntamiento de Vélez.
-
20,08 hectómetros cúbicos es el consumo del agua del embalse de La Viñuela que ha tenido la agricultura de la comarca durante el pasado año hidrológico (1 de octubre de 2018 al 30 de septiembre de 2019). Este volumen es similar al de años anteriores.
Durante el año hidrológico 2018-2019, el embalse de La Viñuela ha suministrado 12,95 hectómetros cúbicos para abastecimiento y 20,08 para regadío (este volumen ha sido menor del establecido, que era de 22 hm3).
Según la Junta, el volumen destinado a uso agrario fue similar al de años anteriores, exceptuando 2018-2019, en el que hubo varios meses en el que se implantaron restricciones durante los meses en los que embalse estuvo en situación de alerta.
En cuanto a abastecimiento, la puesta en marcha de los pozos del Molino de las Monjas por el Ayuntamiento de Vélez ha permitido un ahorro de 1,5 hectómetros cúbicos.
Reservas
A nivel provincial las reservas hídricas actuales almacenadas en los pantanos malagueños se elevan a 339 hectómetros cúbicos, lo que supone el 55% de la capacidad total disponible. Hace un año en cambio el volumen almacenado alcanzaba los 425 hm3. El embalse que está en peor situación es el de La Concepción, con sólo 19 hectómetros cúbicos (32%), estando en alerta desde este verano.
Se encuentran en cambio en mejor situación los pantanos del sistema del Guadalhorce con 248 hectómetros cúbicos en total, siendo el de Guadalteba el que más agua almacena tiene con 118 hm3. Le sigue Guadalhorce, con 87 hm3, y en último lugar el de Conde de Guadalhorce, con 42. A pesar de ello, hace un año su nivel de almacenamiento estaba situado en 286 hectómetros cúbicos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.