Comares firma un convenio con la UMA para excavar el yacimiento mozárabe de Mazmúllar
El Ayuntamiento pretende recuperar y poner en valor este patrimonio histórico del siglo IX, declarado Monumento Nacional desde 1931
La meseta de Mazmúllar, situada a apenas un kilómetro de Comares, es uno de los yacimientos mozárabes más importantes de la península ibérica. Apenas se ... ha excavado el 5% de un entorno de grandes dimensiones, en el que se conserva uno de los mejores ejemplos de un aljibe de la época árabe, entre los siglos IX y XII. Este monumento tenía una capacidad para 120.000 litros de agua, con tres naves, nueve compartimentos y doce arcos de herradura. Fue declarado monumento histórico artístico nacional junto con la Catedral de Málaga, la Alcazaba y Gibralfaro en 1931.
Después de años de trámites y peticiones a la Junta, el Ayuntamiento, en colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), va a realizar un convenio de colaboración para iniciar nuevas excavaciones en este entorno. Tras años de solicitudes a la Administración regional, el Consistorio ha conseguido la visita y el apoyo de la delegada del Gobierno andaluz en la provincia, Patricia Navarro, y de la delegada de Cultura y Patrimonio, Carmen Casero. Además, el doctor en Historia Medieval de la UMA, Virgilio Martínez, también ha visitado el yacimiento y ha mostrado su apoyo al proyecto.
El Ayuntamiento está realizando trabajos que van en la línea de recuperar y poner en valor este patrimonio histórico cultural de la provincia. De la mano de José María Ruiz, se están realizando fotografías aéreas. Además, Javier Ramos se va a encargar de realizar una recreación tridimensional del mencionado aljibe, que está declarado también como Bien de Interés Cultural (BIC).
Durante mucho tiempo se creyó que las ruinas de Mazmúllar correspondían a la legendaria ciudad de Bobastro de Omar ben Hafsun, algo que no es cierto, ya que ésta se encuentra en Ardales. Sin embargo, sí puede ser posible que en la meseta de Comares se asentara la perdida ciudad de Qámara, mencionada en relación con Omar y que desapareció tras la muerte de éste y de sus familiares. Etimológicamente Qámara puede ser la base de Comares y siempre se ha identificado a Qámara con las cercanías de Colmenar. El aljibe fue encontrado en 1907 cuando al arrancar una encina descubrieron un agujero que daba paso a una oquedad de apariencia bastante grande.
Historia
El tamaño del mencionado aljibe, el nivel de calidad de su construcción y su acabado dan idea de que debió de corresponder a una instalación muy especial, normalmente los aljibes se edificaban en los bajos de los castillos, por ejemplo en Comares se puede visitar el aljibe situado en el cementerio, que era justamente el castillo de la villa, pero el de Mazmúllar es muy superior en capacidad y en calidad.
En la parte sur de la meseta existen unos restos muy claros de edificaciones, con huecos en el suelo excavados a cincel, que servían de almacenes de granos. Hay investigadores que apuntan que Qámara fue la residencia de verano de Omar ben Hafsun. Abderramán III profanó las tumbas de Omar y sus hijos, quemó los restos y esparció las cenizas, para hacer patente «su odio y su desprecio» y con igual inquina destruyó la ciudad de Qamara, pero no pudo eliminar el aljibe del castillo.
Según los historiadores, los habitantes que sobrevivieron se trasladaron al vecino monte donde crearon la nueva villa de Qamara, que ha llegado hasta nosotros con el nombre de Comares y que, desde entonces, fue una plaza fuerte muy apreciada en todas las escaramuzas de la zona, que fueron muchas.


¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.