

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
Jueves, 16 de julio 2009, 03:54
El 'Santísima Trinidad', navío insignia de la flota española en el siglo XVIII y que se hundió en la batalla de Trafalgar en 1805, podría haber sido hallado a ocho leguas de la costa de Cádiz por un buque hidrográfico en una demostración con un sonar de barrido lateral.
Así lo confirmó ayer a Efe Vicente Carrasco, director comercial de Simrad Spain Sociedad Limitada, empresa dedicada a la hidroacústica marina que el pasado día 23 de junio llevó a cabo una demostración a bordo del buque 'Malaspina' por las costas de Cádiz.
«Tanto la posición como la dimensiones del buque coinciden con el Santísima Trinidad», afirmó el propio Carrasco, quien no obstante quiso señalar que es el Ministerio de Defensa el que tiene que confirmar el hallazgo tras una inspección visual con un robot.
Imágenes acústicas
El descubrimiento del 'Malaspina', provisto con un sonar, revela en imágenes acústicas y sombras del fondo marino que hay un buque «perfectamente reconocible tendido en el fondo» y que podría tratarse del 'Santísima Trinidad', un hallazgo que ya han confirmado la Universidad de Cádiz y el Instituto Hidrográfico de la Marina.
Carrasco también explicó que las referencias históricas indican que el Santísima Trinidad se hundió en la batalla de Trafalgar a ocho lenguas de la costa de Cádiz, por la zona de Barbate, una situación que coincide «al cien por cien» con la sondeada a un centenar de metros de profundidad.
El citado buque fue construido en La Habana en 1769 y era el navío de guerra más grande construido en aquel momento, con más de 61 metros de eslora y 16,59 de manga.
'El Escorial de los mares'
Por estas cifras se le conocía como 'El Escorial de los mares', aunque, tras ser probado en alta mar, se dieron cuenta de que sufría de varios desperfectos que fueron corregidos en los astilleros de Ferrol y Cádiz.
Tales fueron las modificaciones ejecutadas que se convirtió en el único navío del mundo que contaba cuatro puentes, con una tripulación a bordo que alcanzaba las 1.071 plazas.
En julio de 1779, cuando España declara la guerra a Gran Bretaña junto a Francia en apoyo a las colonias norteamericanas en su Guerra de la Independencia, el 'Santísima Trinidad' fue el buque insignia de la flota española, y tomó parte en las operaciones en el Canal de la Mancha a finales del verano de ese año.
Trágico final
Pero, sobre todo, se le recuerda por su trágico final en la batalla de Trafalgar, en 1805, donde tras una dura lucha fue capturado por los ingleses en muy malas condiciones, con más de 200 muertos y 100 heridos.
Los ingleses pusieron todo su empeño en salvar el buque y llevarlo al puerto inglés de Gibraltar, siendo remolcado por las fragatas HMS Naiade y HMS Phoebe. Sin embargo, finalmente se hundiría al sur de Cádiz el 24 de octubre.
Símbolo del final del poderío español en los mares, la mayor arma de guerra de su época permanece ahora en el fondo del mar. Sus piezas de artillería fueron extraídas e instaladas en la entrada del Panteón de Marinos Ilustres.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Crece la familia del reptilario de Cabárceno
El Diario Montañés
Una luna de miel que nunca vio la luz
El Comercio
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.