PIONERO. El ex cosmonauta ruso Alexei Leonov. / SUR
EX ASTRONAUTA

Alexei Leonov: «Me parece perfecto que alguien pague millones para viajar al espacio»

El ex astronauta ruso fue el primer ser humano que paseó en órbita en 1965. «Se podrían hacer tres viajes a Marte con lo que vale la guerra de Irak», se queja

JANOT GUIL

Viernes, 5 de octubre 2007, 04:19

Alexei Leonov (Rusia, 1934) fue condecorado dos veces como héroe de la extinta Unión Soviética aunque, más allá de toda propaganda política, la suya fue una proeza a ojos de todos. Este ex cosmonauta fue el primer ser humano que realizó un paseo espacial, el 18 de marzo de 1965. Asido por varios cables y conductos a la nave Voshtok-2, flotó por unos instantes en la inmensidad cósmica. Con motivo de la celebración del 50 aniversario de otro hito, también soviético, del lanzamiento del primer satélite espacial, el Sputnik, Leonov -famoso también por pintar paisajes espaciales- hace memoria.

Publicidad

Hay gente que querría emularle, aunque no son astronautas. ¿Qué opinión le merece la eclosión del llamado turismo espacial?

Es fruto del desarrollo normal y lógico de la humanidad. Hubo un tiempo en que no se podían coger turistas para viajar en los aviones, y ahora todo el mundo va en avión. Si un millonario como Dennis Tito (primer turista espacial, en 2001) está dispuesto a pagar muchos millones para realizar el sueño de su vida de viajar al espacio, me parece perfecto. Él se lo preparó mucho, se lo tomó muy en serio, aprovechó el viaje para realizar varios experimentos científicos a bordo... Ojalá haya más gente como él, serán bienvenidos al espacio.

Hace 50 años, con el lanzamiento del Sputnik, nació la era de la investigación espacial. Medio siglo después, ¿cree que se ha avanzado lo suficiente en investigación espacial? ¿que se han obtenido beneficios para la población en general?

En general, la humanidad ha obtenido unos resultados sorprendentes de la investigación espacial; sobre todo en ciencia aplicada. En microelectrónica, en geología, en meteorología... en todos los sectores. Por ejemplo: las placas solares, con células fotovoltaicas. Se desarrollaron primero para uso cósmico, y ahora las hay en muchos tejados de nuestras casas y nos suministran luz. Lo mismo ocurre con la telefonía móvil... Los periodistas hacéis mal, porque habláis poco de la aplicación práctica de la investigación espacial, y luego salen preguntas como «si vale la pena invertir tanto dinero», etc. Konstantin Tsiolkovski (físico ruso muerto en 1935 y pionero de la astronáutica) ya lo dijo: «Prestad un poco de atención al espacio y os dará montañas de pan y océanos de poder».

En plena Guerra Fría

Hablando de poder y espacio... En 1975 usted fue comandante de una misión espacial de gran importancia: el acoplamiento en órbita de la nave norteamericana Apollo y la soviética Soyuz. ¿Todo ello en plena Guerra Fría!

Publicidad

Sí, la idea se inició años antes, con un acuerdo entre el presidente estadounidense Richard Nixon y el presidente soviético Aleksei Kosygin. Nixon ya dijo entonces que con una sola cerilla podíamos encender la Tercera Guerra Mundial... De alguna manera se podría decir que aquello fue el principio del fin de la Guerra Fría. Fue una descarga de la tensión internacional.

Y ahora, sin telones que nos separen y con alianzas transnacionales para avanzar en el espacio, ¿cuál debe ser el próximo objetivo en esta conquista?

Arthur C. Clarke (quien precisamente dedicó su célebre novela «2001: una odisea del espacio» a Alexei Leonov), ya lo describió muy bien. Creo que hay que construir en la órbita de la Tierra una estación espacial internacional con forma de rueda, de un diámetro de 500 metros, que será habitada... Alrededor de ella, tiene que haber pequeñas estaciones espaciales dedicadas a la experimentación y observación científica.

Publicidad

¿Esta estación o base espacial central podrá ser visitada por turistas?

Sí, claro, esto ya no es sólo una fantasía, hay proyectos. Podrían pasar un mes allí y hacer fotos...

¿Y en la Luna?

También hay que crear una base allí, e instalar telescopios muy potentes que trabajarían en condiciones ideales, esto ya no es fantasía.

Pero para todo esto hace falta mucho dinero...

Sí, hace falta mucho dinero para pagar todo esto, pero ¿y el dinero que se gasta en la guerra de Irak, más de 200.000 millones de euros, por qué no lo contamos? ¿Nos hace falta esta guerra? ¿Se podrían organizar tres viajes a Marte con el dinero que vale esta guerra, que sólo lleva a la destrucción!

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad