

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ VICENTE ASTORGA jvastorga@diariosur.es
Jueves, 26 de diciembre 2013, 13:27
Ingeniero industrial y ejecutivo de Telvent (antigua filial de Abengoa hoy integrada en Schneider Electric), se ocupa como vicepresidente de AMETIC (Asociación Multisectorial de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información y Comunicación) del impulso a las 'smart cities', campo en el que es especialista y primer responsable en la reciente comisión 'ad hoc' creada en CEOE. Ha sido presidente de la patronal andaluza de las empresas tecnológicas y en Málaga impulsa la Alianza Inercia, el mayor cluster multisectorial en España en torno a las ciudades inteligentes.
-Usted es una de las personas más implicadas en Málaga Valley.
-Estoy desde el principio y son ya varios años junto a Javier Cremades como presidente. Pienso que en Málaga se dan las circunstancias para la mayor revolución digital de España, y eso es un horizonte magnífico. La industrial TIC está en los prolegómenos, es una revolución de la que solo atisbamos el principio. La que se avecina es brutal y el único Ayuntamiento en España que ha captado eso en mi opinión es el de Málaga.
-¿Qué cosas sin 'Málaga Valley' no hubieran ocurrido?
-Málaga no hubiera tenido una marca tan asociada a la tecnología como hoy lo es en el mundo. Tampoco el propio Parque Tecnológico, la concentración de conocimiento, los proyectos de 'smart city', en movilidad, los reconocimientos internacionales... tampoco hubiera sucedido la inversión de Ericcson, de Huawei. Málaga Valley es el componente de una estrategia de generar un entorno tecnológico muy potente.
-¿Cómo se explica el desfase en Andalucía entre ese enorme potencial y la realidad de la innovación en las empresas?
-Andalucía no tiene una base empresarial potente para el sector TIC, siendo en él la tercera Comunidad. No tiene grandes empresas en este sector, exceptuando en la que trabajo, Telvent, que llegó a estar en el Nasdaq en 2004 y que fue adquirida por Schneider Electric en 2011.
-¿Llegaremos tarde, entonces, como a otras revoluciones industriales del pasado?
-Vamos bien en tiempo, pero no tenemos suficiente economía de escala. Nuestras empresas son demasiado pequeñas para atacar el reto. Tenemos un sector de actividad muy diseminado, con mucho poder intelectual pero poca organización. Luego está el problema del capital. No tenemos cultura en capital semilla ni capital riesgo. En España en general es pobre, pero en Andalucía la situación es mucho peor. Un reciente concurso público que tuvo la Junta, para movilizar fondos europeos Jeremie, lo ganaron cuatro empresas, pero ninguna andaluza. Sociedades de capital riesgo no había ninguna. Se concedían seis millones de euros y la empresa tenía que aportar tres. Estamos en el esfuerzo de atraer inversión de fuera de Andalucía para movilizar esos fondos europeos. La gran pena es que no haya empresas andaluzas.
-Y eso que ahora todo el mundo coincide en que es un buen momento para la inversión.
-Tratamos de constituir un fondo de capital riesgo para hacerlo desde Andalucía. Tenemos talento humano, empresas escalables, pero no hay cultura de capital riesgo ni de capital semilla. En eso tenemos un tremendo agujero y por eso nuestro interés en apoyar aceleradoras de empresas.
-De entidades financieras, entonces, ni hablamos.
-Mejor no. Algunas sí se mueven en ciertos sectores, y este es complicado de entender para ellas
-¿Peca la Administración de excesivo triunfalismo en el ámbito digital frente a la realidad de los resultados?
-La Administración tiene buena voluntad, pero no es suficientemente ágil para lo que necesitamos. El Ayuntamiento de Málaga, por ejemplo, tiene una voluntad decidida, la tecnología como objetivo, pero tiene que invertir más fuertemente.
-Pero eso es pedirle demasiado a un Ayuntamiento que tiene que hacer otras muchas cosas.
-Claro, pidámosle a la Junta, pero como no sean con sociedades de capital riesgo adscritas al régimen de la CNMV será complicado sacar adelante proyectos iniciales.
-¿Es otro mal andaluz la escasa conexión entre la investigación universitaria y la empresa?
-El sector universitario es un baluarte tremendo, del que venimos muchos, se lo dice un ingeniero industrial por la Universidad de Sevilla. Provengo del sistema y no me gustan las quejas porque no es malo, si bien es cierto que no impulsa a las personas a salir fuera. Las empresas de base tecnológica, en Málaga, Sevilla o Granada no se atreven a romper como empresas, a dar el salto, viven quizás atadas al sistema, y se convierten en un fin y no en un medio. Me gustaría que rompieran ese cordón. La empresa se eterniza. Son 'spin off' que no acaban de salir y consumen recursos públicos. En la experiencia de la aceleradora de empresas Bolt, uno de los proyectos que cayó en la criba previa era uno a cuyos tecnólogos no les dejaban salir fuera. El sistema universitario no acaba de impulsar el emprendimiento, que solo se consigue en mi opinión, saliendo al mercado. Fuera hace mucho frío, sí, pero hay que salir. Si no rompemos esa inercia de estar cobijadas en el sistema público universitario no progresaremos.
-Desde la patronal de empresas TIC, ¿qué papel cree que puede tener la Formación Profesional dual en el sector?
-Tenemos en estudio algunos proyectos. Es un asunto muy interesante, un ámbito muy propicio. No necesariamente la gente necesita un perfil universitario. El de FP es más que suficiente para ser emprendedor. Pienso, por lo que he visto en muchos países, que no necesariamente tienes que tener un perfil universitario. Es más, pienso que el emprendimiento hay que inocularlo en la Secundaria.
-¿Qué peso real puede tener Andalucía en un mundo global como espacio de innovación?. Juegue a visionario. Ya sabe que primero fue aquello de la California del Sur de Europa, ahora vamos por el Silicon Valley...
-Yo no iría tanto a esa idea de conformar un Silicon Valley. Yo me conformaría con un buen ecosistema para el emprendimiento tecnológico fuerte y con sede en Málaga, que es el sitio ideal, con el 'hub' del aeropuerto, la Costa, con unos atractores impresionantes que permiten captar talento de fuera y hay recursos específicos para ello. El sistema de aceleradoras de empresas está poniendo los pilares. Creo que podemos hacerlo. ¿Silicon Valley? Es el producto de tres generaciones, de una demanda tecnológica muy fuerte por parte del Ministerio de Defensa de una gran potencia. Aquí se están poniendo muchos mimbres y en cinco o diez años lograremos grandes resultados.
-¿Cómo vivió aquella fase inicial y lejana de Cartuja y Parque Tecnológico, del enfrentamiento Málaga Sevilla a propósito de las tecnópolis? Al PTA todo el mundo viene ahora a echarle flores. De Cartuja no se escucha tanto.
-Recientemente participé en una reunión en el PTA del cluster de seguridad, dentro la patronal ETICOM. Nos reunimos con Inteco, un instituto especializado en seguridad, de León. Es un ejemplo, el mercado español no es el americano por más que nos empeñemos. Creo que nadie puede destacar fuertemente en España si no se une. No tenemos economía de escala como los americanos, pero nosotros en vez ir cada uno por su lado y querer llevar el liderazgo desde Sevilla o desde Málaga o desde León, nos unimos en sectores concretos, y ahí está el ejemplo del cluster de seguridad. ¿Por qué no podemos unir, en el tema Internet, todas nuestras capacidades en un determinado campo de conocimiento?
-Estamos entonces en otra fase, en la que es necesario superar el discurso territorial en el campo tecnológico.
-Ahí estamos nosotros en el tema de las 'smart cities', yo como vicepresidente de AMETIC, en la Alianza Inercia y ahora en CEOE, donde desde hace poco soy presidente de esa comisión. Mi intención es que los grupos de trabajo generen estándares coherentes que podamos llevar a Aenor para impulsar la industrial nacional de una forma importante. Estamos en conexión con la red de ciudades inteligentes, con la red Impulsa de ciudades innovadoras, y con le city protocol de Barcelona. Queremos desarrollar una industria potente a nivel nacional en torno a las tecnologías de la 'smart city', alinear aceleradoras de empresas y todo el conocimiento al calor del gran futuro que hay en ese sector y Málaga es el sitio número uno de España. De aquí se puede crear un polo de conocimiento que irradie al conjunto del país.
-El 'cloud computing' es otra vía de futuro para las empresas tecnológicas, una gran oportunidad para pequeñas empresas
-Lo que no sea ya en la nube no existe. Es una tecnología transversal sí o sí para cualquier cosa. La empresa que no se ha adaptado está perdiendo cuota de mercado día a día. Cuando presidí ETICOM creamos en Sevilla el Centro Nacional de Cloud Computing era la divulgación no solo al propio sector tecnológico sino también a los usuarios.
-¿Qué prioridades se marcan como patronal?
-La agenda digital que ha trazado por AMETIC las fija claramente. La está adoptando la Secretaria de Estado para las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. En Europa somos un ejemplo por nuestra estrategia. Las 'smart cities' son una oportunidad natural dentro de la agenda digital, algo lógico para una economía baja en carbono: eficiencia energética, ambiental, movilidad... No partimos de habladurías, nuestra hoja de ruta está trazado. La UE ha visto que la 'smart city' es un ámbito muy importante, la generación de estándares abiertos de datos para promover nuevas aplicaciones.
-A la Administración aún le queda mucho. También en eso vamos a ser diferentes
-A la Administración le queda ese salto. Le queda mucho. Un sábado por la noche tienes que poder hacer un trámite porque es impensable esperar al lunes para hacer cola en una ventanilla. La Administración tiene que dar ejemplo. En esto nos movemos en extremos. En el tema de Hacienda estamos superavanzados, también en salud digital somos una potencia a la que nos copian en el mundo, pero un auténtico desastre es la Justicia, es impensable que los legajes vayan físicamente de un lugar a otro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.