
Desde hace siglos, las personas ciegas se han valido de bastones para guiarse en sus recorridos, localizar obstáculos y orientarse. Pero, a raíz del desarrollo urbano y tecnológico en el siglo XX, los riesgos a los que tenían que enfrentarse fuera de casa aumentaron. Los bastones, por lo general oscuros, no servían para avisar de que una persona era invidente con el consecuente peligro, por ejemplo, al cruzar una carretera sin semáforos o pasos de cebra. En 1921, James Biggs, un fotógrafo inglés con discapacidad visual, decidió pintar su bastón de blanco para hacer manifiesta su discapacidad. Una solución que copiaron muchos en años posteriores. Sin embargo, otras fuentes apuntan al argentino José Mario Fallótico como verdadero precursor del bastón blanco. Fallótico, en 1931, motivado por el deseo de poder identificar a las personas ciegas para ayudarlas, ideó un bastón blanco que nunca llegó a patentar.
Publicidad
Pero los bastones blancos identificativos de las personas ciegas, no son los únicos modelos que existen. También los hay blancos con rayas rojas, verdes y amarillos, y cada uno indica un tipo de discapacidad concreta. Esto permite saber también el tipo de ayuda que puede precisar la persona que lo lleva.
Los utilizan las personas con ceguera total.
La Federación Mundial de Sordociegos (WFDB) lo estableció hace tiempo como el símbolo que identifica a las personas con sordoceguera, es decir, con deficiencia visual y auditiva conjunta. En España, empieza a conocerse en 2016 gracias a una campaña de la ONCE, a través de su Fundación para la Atención de las Personas con Sordoceguera (FOAPS), en colaboración con la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE) y la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE)
Se trata quizás de uno de los menos conocidos y sirve para identificar a personas con baja visión y, en consecuencia, con necesidades y circunstancias distintas a las de las personas con ceguera total. Tienen entre 1/3 y un 1/10 de la visión normal o un campo visual igual o menor de 20 grados (lo normal es 180°).
En este caso, hay disparidad, ya que en algunos países se usa como sustituto del blanco y en otros, principalmente en Latinoamérica, en lugar del verde.
Recientemente, la Guardia Civil se ha hecho eco de las diferentes modalidades de bastón para «derribar las barreras que sufren las personas sordociegas», según apunta en su cuenta de Twitter.
Publicidad
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Valdecilla agota las plazas MIR de Anestesia y de Ginecología
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.