

Secciones
Servicios
Destacamos
Es un destino que viene a la cabeza cuando se piensa en naturaleza o incluso en el pasado andalusí, pero también es conocido por sus tradiciones. El Valle del Genal está compuesto por una quincena de municipios que apenas suman siete mil vecinos, pero que tiene muchas costumbres arraigadas que se resisten al olvido gracias al empeño que ponen sus habitantes.
Ni siquiera el corte temporal de la' carretera del pan' impedirá que esta Semana Santa se celebren algunas de las tradiciones más singulares en estos municipios. Existen otras vías para acceder a estos pueblos, como la carretera de Estepona por los Reales de Sierra Bermeja (Bajo Genal) o la de Campillos-Ronda (Alto Genal).
Aunque ya se han celebrado algunos eventos importantes, pero desde el Jueves Santo al Domingo de Resurrección aguardan grandes momentos de la Semana Santa en este edén de la Serranía.
Tipo de excursión Tradiciones religiosas y paganas
Duración del viaje Desde Málaga, entre 1 hora y 30 minutos y 2 horas
Cómo llegar Desde Málaga, pasando por Ronda, por la A-397 o por la A-369
Tradiciones 6 horas
Monumentos 3 horas
Otros lugares de interés 4 horas
Senderos 4 horas
Entre ellos están los Pasos de Igualeja, la representación en vivo que se recuperó en 2019 tras un paréntesis de casi una década y media, gracias al empeño de las generaciones más jóvenes de este municipio, uno de los más poblados del valle.
Aunque ya hubo un preludio el pasado Domingo de Ramos, aguardan dos citas más importantes tanto el viernes como el sábado. El primero de ellos será por la noche, con el encendido de antorchas que iluminarán el pueblo donde se verán las escenas de la Santa Cena (en la iglesia) y el posterior consejo donde Judas vende a Jesús. La velada terminará en el Prendimiento en un escenario único, el Nacimiento del Genal, en la entrada del pueblo.
Al día siguiente, en torno a las 12 del mediodía, en la plaza principal del pueblo se desarrollarán varias las escenas, desde la Samaritana hasta el Tribunal de Pilatos. Después, los actores recorrerán la calle amargura hasta el Calvario, donde tendrá lugar la escena de la Crucifixión.
Además, hay tradiciones que comparten muchos pueblos del Valle del Genal, la de adorar al Niño Jesús en el Domingo de Resurrección. En los días previos o incluso en la madrugada anterior, los vecinos salen al campo a coger plantas, ramas o incluso hortalizas, con la que hacen una choza donde colocan la imagen. Es lo que se conoce popularmente como el Huerto del Niño (o el Niño del Huerto, en algunos pueblos).
Esta costumbre con sus matices distintos se repite en localidades como Alpandeire, Genalguacil, Cartajima, Atajate, Alpandeire, Benarrabá, Parauta o Júzcar. En algunos casos, se implican después las imágenes de la Virgen o incluso San Juan. En muchos casos, la primera es la que busca a su hijo y para ello pregunta a San Juan, quien le indica que está en el huerto.
En el pueblo de Cartajima se denomina a esta costumbre como Las Cortesías y está distinguida como Fiesta de Singularidad Turística Provincial por su originalidad y arraigo. Allí, en la madrugada del Domingo de Resurrección, algunos vecinos salen al campo para talar un chopo, mientras que otros se dedican a hacer un huerto o una choza.
La Semana Santa en el Valle del Genal también tiene procesiones, por supuesto. Entre las más singulares está la que hace en el pueblo de Benalauría en la madrugada, lo que allí se conoce como los 'Mandaítos'. O el Vía Crucis de Benarrabá, donde la imagen de Cristo en la cruz se lleva hasta los domicilios de personas enfermas, donde se realizarán las estaciones penitenciales
También hay costumbres que son paganas, como la del Toro de Cuerda en Gaucín. Este evento consiste básicamente en sacar a un astado amarrado por los cuernos por las calles del pueblo. En el recorrido del toro, vecinos y visitantes podrán hacer lances, fintas, capotazos y carreras sin peligro alguno, ya que el animal irá en todo momento amarrado por su cornamenta. Tras hacer el recorrido por las calles de Gaucín, se pone frente al toro un muñeco de trapo para que éste lo embista. También es costumbre que, tras las sueltas, el animal sea subastado al mejor postor para su posterior sacrificio y consumo por parte de los vecinos.
Nacimiento del Genal. Este enclave, que está declarado como monumento natural de Andalucía, es uno de los emblemas de este valle, ya que se considera como uno de los principales manantiales que dan origen al río que lo atraviesa. En estos días, tras las últimas lluvias ofrecer su mejor cara. Dónde: En la entrada de Igualeja.
Los Riscos. Este conjunto geológico que recuerda al Torcal de Antequera está compartido entre los territorios de Júzcar y Cartajima. Desde el primero de los pueblos se puede recorrer por el único sendero habilitado, el de las Eras. Dónde: Entre Júzcar y Cartajima.
Pueblo Museo. Más allá de sus tradiciones más singulares y de su entorno natural, Genalguacil es conocido sobre todo por albergar en sus calles y rincones decenas de creaciones que de forma desinteresada han dejado allí como legado distintos artistas. Dónde: En Genalguacil.
Bosque Encantado. Desde el propio pueblo de Parauta, se puede hacer un bonito recorrido por un castañar que tiene la peculiaridad de estar habitado por personajes míticos de los bosques. Se tratan de tallas hechas por el escultor Diego Guerrero, que le ha dado una nueva vida a este enclave. Dónde: Junto al casco urbano de Parauta.
El Refugio. En un lugar algo recóndito dentro del casco urbano de Genalguacil, aguarda uno de los restaurantes tradicionales del pueblo, que ha sabido renovarse con savia nueva. Tras atravesar un bonito pasaje se llega hasta este establecimiento que tiene excelentes vistas panorámicas, pero también una carta repleta de tapas, montaditos y raciones para compartir. Ensaladilla rusa, croquetas de temporada o costillas en adobo son algunas de las opciones que se ofrecen. Pero, si algo tiene este restaurante es que sabe apostar por los platos locales. Por esa razón, allí se puede pedir tanto gazpacho caliente como salmorejo de la matanza. Dónde: C/. Duende, 8, 29492 Genalguacil. Telf. 665 580 202.
Barroso. Manitas de cerdo, carrillada, callos con garbanzos o pavía son sólo algunas de las opciones que se pueden pedir en este acogedor bar, que enciende su chimenea en los días más fríos del año. Situado en el centro de Benarrabá, esta es la mejor opción para tapear. Allí se pueden encontrar muchas alternativas para acompañar a la bebida. Entre ellas, la más singular es la del salmorejo de carne, uno de los platos autóctonos de la localidad. Dónde: C/. Pósito, 16. 29490 Benarrabá. Telf. 663 365 437.
Bandolero. Situado en una de las entradas de Júzcar, este alojamiento es uno de los mejor situados para disfrutar de una escapada por el Valle del Genal en primavera. Desde allí se puede acceder por carretera a pueblos vecinos como Pujerra, Faraján o Cartajima en pocos minutos. El hotel es muy acogedor, tiene habitaciones con vistas y cuenta con uno de los mejores restaurante de la comarca. Dónde: Avenida del Havaral, 43, 29462 Júzcar. Teléfono: 640 103 494. www.hotelbandolero.es
Publicidad
Encarni Hinojosa | Málaga
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.