

Secciones
Servicios
Destacamos
Una fortaleza vertiginosa, una ruta de origen ferroviario por donde nunca pasó un tren o una ermita de leyenda. Ésas son algunas de las virtudes que hay hoy en el pueblo gaditano de Olvera, que forma parte del concepto más amplio de la Serranía de Ronda y, al mismo tiempo, del parque natural de la Sierra de Grazalema, del que se puede considerar como una de sus entradas.
Entre los grandes itinerarios para los amantes del cicloturismo en Andalucía, uno de los más trepidantes es la Vía Verde de la Sierra, que discurre entre municipios de las provincias de Cádiz y Sevilla, pero muy cerca de la de Málaga.
Esta ruta, que recorre los espacios naturales de las Sierras Béticas, tiene un trazado de unos 36 kilómetros que permiten hacer un recorrido al pie de las sierras más meridionales de la Península Ibérica, entre los pueblos gaditanos de Puerto Serrano y Olvera.
A diferencia de otras vías verdes, ésta tiene su origen en un trazado donde paradójicamente nunca pasó el tren. Eso sí, al menos sí estaba proyectado. El conocido como 'Ferrocarril de la Sierra', que discurriría entre Jerez y Almargen, fue un proyecto con el que soñaron, a principios de siglo, generaciones de gaditanos y sevillanos que vivían en la zona. Eso sí, de los 119 kilómetros previstos sólo llegó a funcionar el tramo de 21 kilómetros que iba de Jerez a la azucarera de Jédula.
Uno de los grandes atractivos de la Vía Verde de la Sierra es la villa monumental de Olvera, ya en la provincia de Cádiz, uno de los conjuntos históricos de Andalucía –declarado así desde 1983–. Este pueblo posee una estampa inconfundible de casas encaladas y calles empinadas que desembocan ante la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación y el castillo árabe, que es una de las visitas obligadas.
A la fortaleza, pese a las cuestas empinadas a las que hay que enfrentarse, hay que subir no sólo por ser un recinto amurallado relativamente bien conservado que tiene un gran valor histórico, sino también por ser un lugar especialmente idóneo para disfrutar de las vistas panorámicas de estas tierras, que fueron durante muchas décadas la frontera entre andalusíes y castellanos.
Desde esta fortaleza, a la que se accede desde la parte alta del casco urbano, en la misma plaza donde se encuentra la parroquia, se puede ver el casco urbano y su cuidado Barrio de la Villa a los pies. Desde allí el casco urbano se desparrama hasta topar con olivares y campos de cereales.
Tiene especialmente importancia el entorno, ya que desde allí se intuye el camino por donde habría pasado el tren si el proyecto del Ferrocarril de la Sierra se hubiera terminado. Igualmente, se ven pueblos o hitos importantes de éstos, como el llamado Castillo de Hierro de Pruna (Sevilla), el territorio de la localidad vecina de Torre-Alháquime (Cádiz) o el Peñón de Zaframagón, en Coripe(también en la provincia de Sevilla).
El castillo, en el que hay que invertir más de una hora para disfrutarlo, cuenta con muchas estancias bien conservadas, como su patio de armas, la torre de homenaje, dos aljibes o un cubo de flanqueo.
Además, Olvera, en su territorio cuenta con el mítico monasterio de Caños Santos, donde supuestamente se apareció en su día la patrona del pueblo malagueño de Cañete la Real o la ermita de la Virgen de los Remedios, donde cada primavera se celebra una de las romerías más antiguas del país. Hoy esta capilla, situada a poca distancia del casco urbano, es uno de los lugares más emblemáticos de la localidad gracias a una leyenda que se recuerda hasta nuestros días y que se perpetúa con la mencionada peregrinación anual.
Según la tradición oral, Olvera, como otros pueblos de la zona, sufría una pertinaz sequía en 1715, que ponía en peligro sus cultivos e incluso su ganado. Ante la desesperación y aferrados a la fe, los vecinos pidieron llevar hasta el pueblo a la virgen, que se encontraba en su ermita, un santuario situado a unos tres kilómetros de distancia.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Encarni Hinojosa | Málaga
Lucas Irigoyen y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.