

Secciones
Servicios
Destacamos
A los barcos de la flota pesquera de Málaga ya les cuesta dinero salir a faenar. La enorme e imparable subida del precio del carburante, que se ha multiplicado desde que comenzó la guerra en Ucrania, ha provocado que subirse a un barco cada mañana suponga un importante quebradero de cabeza para las personas que viven del mar. Hasta el punto de que muchos de ellos ya se estén planteando dejar los barcos amarrados en el puerto.
Desde mediados de enero, el gasoil que utilizan estas embarcaciones ha aumentado un 109 por ciento al pasar de los 0,55 euros hasta los 1,15 euros que cuesta ya el litro. El porcentaje sería mucho más escandaloso si se tuvieran en cuenta los 20 céntimos que se llegaron a pagar durante la pandemia. La subida es tan inasumible para el sector que les ha llevado a solicitar una reunión de urgencia con la secretaría general de Pesca y la Federación de Cofradías de Pescadores.
Según los datos que maneja la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras (FAAPE), el coste del combustible ha pasado a ser el principal gasto de explotación de un pesquero. Si hasta mediados de enero suponía alrededor del 40 por ciento del coste total, ahora ha aumentado hasta el 70% de media. La subida ha afectado fundamentalmente a las modalidades de arrastre y cerco, que son las que utilizan los barcos más grandes. Una embarcación de este tipo consume actualmente entre 800 y 1.000 euros al día de gasoil, cuando antes si situaba alrededor de 400 euros.
1,15 euros Cuesta ahora el gasoil, frente a los 0,55 euros que costaba el litro antes de que comenzara la guerra en Ucrania
70% de los gastos de explotación de un barco corresponden al combustible, según la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras
252 barcos faenan en Málaga, según el censo de flota pesquera de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible
El presidente de la federación, José María Gallart, explica que ante este panorama algunas embarcaciones ya han comenzado a no salir y otras sólo lo van a hacer mientras les quede combustible en el depósito. «El desánimo es muy grande en los puertos porque la situación no se puede mantener», lamenta.
El problema para estos profesionales del mar es que a la subida del gasoil se le ha unido la reducción paulatina del número de días que pueden salir a faenar los barcos, según establece la normativa comunitaria, y la bajada del precio del producto, ya que los consumidores han reducido sus compras por la situación tan inestable que se vive en la actualidad. Gallart explica que los barcos han pasado de faenar 240 días al año a 170 en menos de tres años. Y eso que, a juicio de la federación, los barcos necesitan faenar 190 días al año para obtener la rentabilidad.
Lo peor de todo es que no se sabe dónde está el techo. El presidente de la Cofradía de Pescadores de Marbella, Manuel Haro, confiesa que a los barcos de arrastre ya no les es rentable echarse a la mar. «Les cuesta 1.000 euros llenar el depósito y sólo obtienen 800 euros por lo que han pescado», se queja.
La preocupación del sector pesquero trasciende más allá de los puertos y ha llegado al mismo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones Pesqueras, José María Gallart, adelanta que ya han solicitado una reunión con la secretaria general de Pesca para que les ayude a encontrar una solución viable, y que si no la alcanzan realizarán una parada indefinida a partir del próximo lunes 21 de marzo.
Entre sus reivindicaciones, proponen la activación de las ayudas de minimis, como ya se pusieron en marcha durante la crisis de 2007, la exoneración de las tasas de la Seguridad Social, la puesta en funcionamiento de una línea de créditos ICO, medidas de acompañamiento a las lonjas y a las comercializadora y ayudas de pago temporal por causas extremas.
Gallart adelanta que la parada sería indefinida y nacional, ya que a ella se sumarían todos los puertos de España. Inicialmente se reunirán con la secretaria de Estado el día 15 y confían en que les proporcionen las ayudas que reclaman.
De forma previa, este jueves se ha reunido la secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, con representantes de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores en la que se han abordado, entre otros asuntos, el fuerte incremento de los precios del gasóleo, el plan de gestión del Mediterráneo, la tramitación de la futura Ley de Pesca Sostenible e Investigación Pesquera y el paquete legislativo en el que trabaja actualmente el Gobierno.
Villauriz les ha explicado que España ha solicitado que los problemas derivados por el aumento de costes del combustible se incluyan en el orden del día del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea que se celebrará el próximo día 21.
Con voz bastante preocupada, asegura que sólo están trabajando para pagar el gasoil y que la situación «se ha vuelto ingobernable», ya que al aumento del combustible se le une el precio a la baja del pescado y del marisco. Por ello considera básico que el Gobierno deje de cobrarles los impuestos asociados al carburante, ya que suponen gran parte del precio total.
Aunque de momento no han tomado la decisión de parar, las conversaciones entre los diferentes puertos están siendo incesantes durante los últimos días. El presidente de la Cofradía de Pescadores de Fuengirola, Juan Sánchez, afirma que estos días le arde el teléfono y que muchos compañeros están presionando para no salir a faenar de forma conjunta. «Salir a faenar cuesta más del doble que hace una semana», lamenta.
Más de lo mismo opina Pedro Benzal, presidente de la Cofradía de Pescadores de Estepona, que es una de las más importantes de la provincia. Con voz apesadumbrada dice que están trabajando «porque hay que trabajar» y porque quedarse en casa no les va a resolver la papeleta. «Es un problema mundial y estamos todos igual, pero el verdadero problema es que no sabemos lo que puede durar», se queja. En su caso dice que el combustible se come el 90 por ciento de los gastos y que a eso hay que añadir que el precio del pescado está más bajo que en otras fechas y que actualmente hay parada biológica del cerco. «Entre una cosa y otra, no sé dónde vamos a terminar».
Según el censo de flota pesquera de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, en Málaga faenan actualmente 252 barcos, fundamentalmente en los puertos de Vélez-Málaga (77) y Estepona (65). Por detrás se sitúan los de Fuengirola (44), Marbella (42) y Málaga (24). En concreto, 178 se dedican a artes menores, 40 a cerco y 34 a arrastre y dan empleo a unas 850 personas de forma directa y más de 4.200 de forma indirecta.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.