

Secciones
Servicios
Destacamos
Después de una década de reivindicaciones, los empresarios de los polígonos industriales de la capital comienzan a ver el resultado de un proyecto largamente esperado en materia de seguridad gracias a la instalación de 29 cámaras de videovigilancia en una veintena de puntos de referencia. Por el momento, serán tres los polígonos industriales que formen parte de este plan de mejora de la seguridad que impulsa el Ayuntamiento, en concreto los de Azucarera, Guadalhorce y Santa Bárbara.
Las cámaras, que entraron en funcionamiento hace un mes, tienen centralizadas las imágenes en el Centro Municipal de Emergencia, que esta mañana han visitado el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, junto con sus concejales Avelino Barrionuevo (Seguridad), Raúl López (Urbanismo) y Carlos Conde (Hacienda y Málaga Este), además del presidente de la Asociación de Polígonos Industriales y Comerciales de Málaga (Apoma), Antonio López. Allí, los responsables municipales y el representante de los empresarios de los polígonos han comprobado en primera persona el control de las imágenes, que se realiza en el centro municipal, las 24 horas y en turnos para que siempre haya un operador de la Policía en el servicio.
En esencia, este proyecto representa la primera fase de otro «más ambicioso» -en palabras del alcalde- que quiere extenderse al resto de los 11 polígonos industriales que quedan en la capital, aunque el propio De la Torre ha advertido que esta ampliación se hará teniendo en cuenta los criterios de la Subdelegación del Gobierno y la Comisión de Garantías del TSJA, para mantener el equilibrio entre la seguridad y la intimidad en los entornos que son sometidos a videovigilancia. De hecho, los reparos de ambas instituciones están detrás del retraso que ha acumulado a lo largo de los años el proyecto de control de seguridad en los polígonos, aunque el regidor ha insistido en su compromiso en «seguir con el proyecto a medida que nos vayan autorizando» y a medida que «las estadísticas de delincuencia en la zona lo vayan aconsejando».
«Lo único que se busca es información y el tratamiento de la imagen está medido, de modo que cuando pasa el tiempo correspondiente estas imágenes se destruyen», ha avanzado el alcalde en línea con lo manifestado posteriormente por el presidente de Apoma. En este sentido, López ha insistido en que «tenemos que poder pasear por los polígonos a las nueve de la noche», aunque también ha lamentado que «a veces los polígonos industriales somos los grandes olvidados, y eso que no somos un motor pequeño de desarrollo en Málaga».
Que la videovigilancia funciona a la hora de resolver delitos se sustenta en datos como los que ha aportado Ricardo Fernández, el responsable del desarrollo de este sistema por parte de la Policía Local. En su intervención, Fernández ha hecho referencia a un estudio de la Universidad de Málaga que confirma que «entre el 40 y el 60% de los hechos delictivos que son captados por las cámaras se resuelven precisamente gracias a las imágenes».
Con esos mismos criterios, el Ayuntamiento también pondrá en marcha otras dos fases de este plan de videogiliancia, en el centro histórico y en el Soho, donde se instalarán 22 y 15 cámaras respectivamente. Además, el regidor se ha referido a un proyecto ya en marcha con el Área de Cultura y Urbanismo para «proteger» edificios singulares y monumentos de la capital, aunque por el momento se desconocen los puntos específicos donde se instalarán estos sistemas de videovigilancia.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.