Pese a ser temporada baja, el pueblo mantiene su tirón turístico. V. MELGAR
SUR Ronda

Júzcar se reinventa más allá de los pitufos

Empresarios y el Ayuntamiento suman esfuerzos para relanzar el pueblo, que perdió la declaración de Primer Pueblo Pitufo del Mundo por un desacuerdo con los derechos de los dibujos de Peyo; poniendo en valor la historia y la fauna y flora locales

Sábado, 31 de agosto 2024, 00:12

«¿Dónde están las figuras de Pitufina, Papá Pitufo y Pitufo Estudiante?». Esta es la pregunta que los visitantes a Júzcar se hacen cuando recorren sus calles en la actualidad. Estas recreaciones de las famosas crituras azules de Peyo, de grandes dimensiones, fueron retiradas recientemente de la localidad que se pintó de azul al ser declarada Primer Pueblo Pitufo del Mundo en 2011, con motivo de la promoción de la película Los Pitufos 3D. En 2017 perdió este sobrenombre, al romperse el acuerdo sobre los royalties de los dibujos. El uso y la venta de imágenes y productos no oficiales y la ofensa de la empresa que gestiona los derechos, a la que se habría acusado de cobrar una especie de impuesto a Júzcar, entre otros, estuvieron en la raíz del conflicto entre el Ayuntamiento y ésta. Con todo, las figuras de Pitufina, Papá Pitufo y Pitufo Estudiante continuaron expuestas en el pueblo hasta hace poco. Hoy día, rebautizada como la Aldea Azul, la localidad mantiene el tirón turístico. Los pitufos no están, oficialmente, pero siguen siendo el reclamo para los turistas, nacionales e internacionales, gracias a la proyección que alcanzó la promoción del Pueblo Pitufo durante alrededor de seis años, en los que la población pasó de solo contar con un bar, que iba a cerrar, a alumbrar distintos negocios vinculados a este sector.

Publicidad

¿Y cómo un pueblo, que apenas cuenta con 250 habitantes censados, escondido en la Serranía de Ronda y al que le tocó esta lotería que luego perdió, puede seguir estando en la ola turística? En ello trabajan empresarios y el Ayuntamiento que están sumando esfuerzos para relanzar el destino. Bajo la Aldea Azul, con el denominador común de este color, el nuevo proyecto pasa por poner en valor el patrimonio natural y la historia del municipio, con distintas acciones, como la instalación en sus calles de figuras relacionadas con la fauna y la flora. El alcalde, Francisco Lozano, apuntó a que en octubre, coincidiendo con el inicio del Bosque de Cobre (cuando los castaños tiñen el Valle del Genal de ocres y dorados, antes de perder sus hojas), se colocarán recreaciones de animales como un ciervo y una nutria, entre otros, con la ayuda de la Diputación de Málaga. Además, llevarán códigos QR que ofrecerán información a los visitantes sobre los lugares de interés y se promocionará la red de senderos, con la opción, incluso, de contemplar a los animales de la zona en sus hábitats.

El Punto de Información Turística se sitúa junto al acceso al pueblo por la carretera de San Pedro. V. M.
Pilar Tabuyo, la farmacéutica del pueblo, ha redactando un cuento infantil que promociona la lodalidad. V. M.

Cuento infantil

Por otro lado, Pilar Tabuyo, la farmacéutica del pueblo, ha escrito un cuento, titulado Bienvenidos a la Aldea Azul, donde comienza la aventura..., en el que se explica porqué el pueblo es de este color y se invita, mediante personajes como Castañito, Castañita Pilonga, Castañita Gallega, en relación a las variedades de castañas, Jabalí, Vaquita, Ardilla y Caracol, a conocer los atractivos de Júzcar, que ha querido seguir siendo azul «aunque los primos hayan regresado a su casa en América para hacer más pelis», dice el cuento.

«Creo que hay que enseñarle a la gente lo que hay en Júzcar, su entorno y riqueza, y considero que se va a mantener el tirón turístico, nos estamos reinventando con el azul, con la aportación de cada vecino, con su imaginación. El futuro de Júzcar pasa por el turismo y la castaña», apuntó Tabuyo.

Publicidad

Este cuento ha sido ilustrado por Iván Sastre, al frente, con su socio, del Hotel Restaurante El Bandolero, en cuyo exterior ya se ha instalado un banco para fotografiarse junto a Castañito. Sastre, conocido como el chef de la castaña, por el uso de este producto local en sus fogones, también está convencido de que Júzcar seguirá teniendo tirón turístico tras despedir a los pitufos. «Queremos hacer que esto continúe, que la gente sepa que seguimos estando aquí y que tenemos ganas, que tenemos una mascota nueva», dijo Sastre, que añadió: «No deja de venir gente y vamos a entrar en la temporada alta nuestra, que es el otoño. Júzcar se puso en el mapa y antes no estaba. Tuvo una repercusión tan grande que ésta no se va a acabar porque ya no estén los pitufos. Creo que la identidad del Pueblo Pitufo va a seguir en la mentalidad de la gente, aunque oficialmente no lo sea», relató Sastre.

Vista de Júzcar. V. M.
Iván Sastre, junto a su socio en Hotel El Bandolero, ha creado a Castañito, una nueva mascota local. V. M.

En Adeli, otro establecimiento local, Delia Molina vende, entre otros, productos oficiales de los pitufos. «Lo seguiré haciendo mientas la gente reclame los pitufos», comentó, pero subrayó que ya está incorporando otros artículos y que ha creado a Adeli, una especie de hada local.

Publicidad

«Estamos muy ilusionados con el nuevo proyecto», describió Natalia Fernández, que gestiona Kiosko La Seta. Defendió los atractivos de Júzcar, que descubren, como una positiva sorpresa, muchos de los visitantes que, a priori, se decepcionan porque ya no encuentran a los pitufos en las estrechas calles de Júzcar.

Natalia Fernández, de Kiosko La Seta, también está implicada con este proyecto y posa para esta foto con un vecino. V. M.
Adela Moreno está al frente del negocio Adeli, que tambiés es el nombre de otro personaje que ella ha creada: un hada local. V. M.
Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad