Cortes de la Frontera revive su historia
El municipio celebra la recreación histórica 'Manifiesto cortesano', sobre la lucha de los serranos contra los soldados franceses
Vanessa Melgar
Viernes, 12 de agosto 2016, 10:18
La historia de Ronda y los municipios de la Serranía sustentan buena parte del patrimonio de la comarca, un tesoro que en los últimos años muchas de sus localidades han puesto en valor mediante distintas recreaciones históricas. Ronda Romántica, de la mano de la ciudad del Tajo revive la época de los bandoleros, arrieros y viajeros románticos; Montejaque, Benaoján y Gaucín rinden homenaje al coraje que tuvieron sus vecinos para encarar al invasor francés; y en El Burgo, cada mes de octubre escenifican Pasión Bandolera. La lucha contra los soldados de Napoleón y la resistencia que ejercieron los serranos ocupa buena parte de estas tramas, en la mayoría de ocasiones basadas en hechos reales y, en otras, aderezadas con ficción.
Cortes de la Frontera también cuenta con su propia recreación histórica: Manifiesto Cortesano. El evento se desarrolla este fin de semana y cumple tres años gracias a la Asociación Manifiesto Cortesano que trabaja para rescatar y dar a conocer a los cortesanos y cortesanas, así como a los vecinos de los dos núcleos de población que dependen de esta localidad: la Estación de Cortes y la Estación de Gaucín, y a los visitantes, la historia de Cortes. La cita también está organizada por el Ayuntamiento de Cortes y cuenta con la colaboración de Cáritas Cortes de la Frontera y la diseñadora de trajes de época Carmen Astete.
El nombre de la recreación, Manifiesto Cortesano, se debe, tal y como explicaron desde la asociación, al documento que envió el alcalde del pueblo, Francisco Garcés y Barea, en 1812 a las Cortes Generales del Reino, dando cuenta de las acciones de guerra contra los franceses. En realidad, este documento se titula Manifiesto de las acciones de Guerra y señalados servicios que ha hecho la Villa de Cortes de la Frontera, en la gloriosa defensa que han sostenido los pueblos de la Sierra de Ronda contra la invasión del tirano Napoleón. Especial protagonismo tiene José Serrano Valdenebro, natural de cortes y nombrado jefe de las guerrillas contra los franceses.
Este año la recreación se centrará en dos hechos: por un lado, en la fundación de Cortes de la Frontera tal y como se conoce hoy en día y en la destrucción de parte del pueblo en los años de la Guerra de la Independencia por parte de los franceses.
En cuanto al programa de actividades, este viernes a las 21.00 hora tendrá lugar el Paseo de los serranos por las calles del pueblo; a las 21.30 horas, puesta en escena del episodio vivido por el cortesano José Blanco; a las 22.00 horas, concurso para la elección de mejor vestimenta en la categoría de señor y señora; y a las 22.30 horas, baile de la época a cargo de la orquesta La Gala. Habrá un servicio de barra a cargo de la Asociación.
Ya mañana sábado, se desarrollará a las 21.00 horas el Paseo de los serranos por las calles del pueblo y a las 21.30 horas tendrá lugar la representación de la entrega de títulos de tierras a los vecinos del pueblo. Nacimiento del pueblo de Cortes. Y el domingo, la recreación continuará de nuevo a las 21.00 horas con el Paseo de los serranos por las calles del pueblo y a las 21.30 horas los miembros de esta asociación representarán la destrucción de parte del pueblo por parte de los franceses.
Igualmente, habrá proyecciones el Centro de Interpretación de Cortes de la Frontera y talleres para niños en la plaza Carlos III.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.