Borrar
Asociación Dosta

Las mujeres gitanas salen a la calle

Diez grandes retratos de mujeres gitanas de referencia embellecerán la Alameda Principal de Málaga

SUR

Compartir

Por tercer año consecutivo la Asociación Dosta saca a las calles de Málaga su campaña para la visibilización de la mujer gitana y la lucha contra los estereotipos y prejuicios que existen. Esta asociación malagueña se dedica a ayudar a mujeres gitanas de cualquier edad a retomar los estudios como paso necesario para su acceso al mundo laboral y a su inserción en la sociedad.

El próximo lunes 22 y hasta el 31 de mayo podremos conocer, a través de sus retratos expuestos en la Alameda Principal, a diez mujeres gitanas referentes en el área de la formación, la política, la creación literaria, el emprendimiento, la vida artística profesional, el activismo social…

Las diez fotógrafas autoras de los retratos, ocho de ellas pertenecientes al colectivo Fama, fueron invitadas a participar con la intención de fomentar la interacción entre mujer gitana y mujer fotógrafa. Su participación ha sido fundamental para recrear un universo femenino, inclusivo y multicultural.

Para la creación y coordinación del proyecto, Asociación Dosta ha contado con la consultora creativa Cientochentagrados, y el apoyo de diputación de Málaga, Área de Derechos Sociales e Igualdad del ayuntamiento de Málaga, Málaga Procultura y Consejo Social de la UMA.

1.- MARYAM CARZÓN VEGA, por Esther Pita (fotógrafa colectivo fama)

Maryam es una sevillana alegre que estudia Trabajo Social en la Universidad de Málaga. “He querido estudiar una carrera con la que yo pueda dar lo mejor de mí; para todo el mundo y sobre todo para mi gente”.

“A mí estudiar me hace más gitana que nadie. Porque ser gitana es eso: ser guerrera. Pero para luchar hay que tener armas. Y mis armas son mis estudios, son mis títulos, mis horas hincando los codos”.

2.- SARA GIMÉNEZ, por Gisela Pretel (fotógrafa documental)

Sara es diputada en el Parlamento, representante de la Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI) ante el Consejo de Europa, y la presidenta de la Fundación Secretariado Gitano.

“Eso me da la oportunidad no solo para defender a los gitanos sino a los grupos vulnerables. Y siempre sin perder mis raíces, mis valores, mi familia, que soy una persona gitana orgullosa de serlo. No podemos tener miedo a que, por educarnos, por formar parte de los espacios universitarios o los espacios de poder, vayas a perder tu identidad”.

3.- ROCÍO SOTO, por Ana Suanes (fotógrafa documental y de retrato)

Con 14 años, Rocío se enamoró y se casó antes de terminar el colegio. Desde muy jóvenes -ella con 15 años y él con 17- se fueron buscando la vida solos: en el mercadillo, trabajando muchísimo y al mismo tiempo construyendo su familia: nada menos que 5 niñas.

Hoy, con todas sus hijas ya trabajando o estudiando, Rocío se ha lanzado a emprender y ha montado su propio negocio, un bar restaurante de éxito que lleva adelante con la ayuda una de sus hijas.

4.- TRINI MUÑOZ VACAS, por Claudia Frau (fotógrafa colectivo fama)

Cordobesa residente en Sevilla, Trini estudió magisterio, y mientras trabajaba se sacó la licenciatura y posteriormente el doctorado con sobresaliente cum laude. En los últimos treinta años ha trabajado en la Junta de Andalucía, en el Instituto de la Mujer y, desde 2016, en el Ayuntamiento de Sevilla.

Su vida ha transcurrido ligada a los movimientos sociales de ayuda a la comunidad gitana como miembro del consejo de Enseñantes con Gitanos. Trini no se considera una activista, pues no le gustan las etiquetas; “simplemente he hecho siempre lo que sentía que había que hacer como mujer, gitana y socialista”.

5.- VANESSA LA INDIA, por Bianca de Vilar (fotógrafa colectivo fama)

Nació en Málaga hace 47 años en una familia de artistas. “Yo en mi casa siempre he escuchado flamenco, venían guitarristas, bailaoras, cantaores… Todo eso al final se absorbe, ya lo tenía dentro de mí”.

Con 15 años ya estaba representando a España en el Primer Festival de Gitanos de Alemania y hoy es una bailaora profesional de éxito. Recientemente ha presentado un espectáculo propio en la Bienal de Arte Flamenco de Málaga.

6.- LOLA CABRILLANA, por Lucía Villar (fotógrafa colectivo fama)

Lola es maestra vocacional, estudió educación especial y educación infantil, y empezó a trabajar siendo muy joven en un colegio de la Palma Palmilla.

Además de tener más de 30.000 seguidores en twitter, red que utiliza para luchar contra los estereotipos y el desconocimiento sobre la cultura gitana, Lola también es escritora y acaba de publicar su segunda novela, La maestra gitana, que ya va por su segunda edición, algo que no se esperaba y que al enterarse le hizo llorar de alegría en plena firma de libros.

7.- SARAY CAMPOS GÓMEZ, por Marichu López (fotógrafa colectivo fama)

Saray tiene 21 años, es de Carcabuey, Córdoba, y la mayor de cuatro hermanos, que también están estudiando porque sus padres, que no tuvieron esa oportunidad, quieren para sus hijos una vida mejor.

Cursa en Antequera un grado superior de Gestión de Ventas y Espacios Comerciales y se siente orgullosa del sacrificio que ha hecho y de ver que al final el esfuerzo tiene su recompensa. «Cuando finalice mis estudios me gustaría trabajar en una empresa importante y ser un referente para los que vienen detrás”.

8.- MARICRUZ RODRÍGUEZ, por Victoria Abón (fotógrafa colectivo fama)

Maricruz es una mujer que vive para los demás: de pequeña cuidaba de sus ocho hermanos mientras sus padres trabajaban en el mercadillo. Hoy es esposa de un pastor evangélico, y además de ayudar en el culto asiste a las mujeres de la comunidad, algunas de ellas maltratadas, y a las familias necesitadas que acuden a la iglesia.

Es madre de tres hijos a los que ha transmitido la importancia de tener estudios. “Yo confío en que nuestras costumbres no se van a perder porque salgan a estudiar, que es compatible. Y me siento orgullosa de lo que han podido lograr mis hijos, lo que no pude lograr yo… porque a mí también me hubiese gustado estudiar”.

9.- TAMARA SOTO, por Gladys Farias (fotógrafa colectivo fama)

Tami, como la conocen los suyos, es una mujer luchadora con una fuerte motivación social. Además de atender a sus tres hijas, gestiona su Asociación Nueva Cultura del Desarrollo, desde donde orienta a mujeres que quieren conseguir metas más allá de cuidar a sus familias, y ayuda a chavales con problemas de absentismo escolar y de conducta.

Desde la pandemia su asociación hace llegar alimentos que proporciona Bancosol a más de 180 familias en riesgo de exclusión social, gitanas y no gitanas, de la zona de Mijas y Fuengirola”.

10.- SANDRA HEREDIA, por Ilse Van Gogh (fotógrafa colectivo fama)

Sandra acude a las próximas elecciones municipales como candidata a la alcaldía de Sevilla.

Estudió empresariales y turismo, y más tarde orientadora laboral, un posgrado, un máster de sociología y ciencias políticas, y otro posgrado de estudios de género.

En política institucional desde 2019, Sandra ha trabajado en programas de inserción, en programas europeos relacionados con el pueblo gitano, y actualmente compatibiliza su labor de concejala del ayuntamiento con un proyecto con niñas y mujeres gitanas para la Universidad. “Por ser gitana y también por ser mujer, tengo el deber de reivindicar y de visibilizar las cuestiones que nos oprimen”.

Compartir

Contenido para Asociación Dosta editado por Content Local. En su elaboración no ha intervenido la redacción de este medio.