Borrar
REGENERACIÓN. Un barco draga devuelve arena del fondo del mar a la playa La Fontanilla. / JOSELE-LANZA
El litoral cuenta con seis bancos de arena de calidad con 30 millones de metros cúbicos
MÁLAGA

El litoral cuenta con seis bancos de arena de calidad con 30 millones de metros cúbicos

La Junta de Andalucía los tiene localizados frente a Estepona, Mijas, Benalmádena, Totalán, Vélez y Nerja

ANTONIO ROCHE

Domingo, 18 de mayo 2008, 05:23

El litoral malagueño atesora importantes bancos de áridos en su fondo marino capaces de regenerar todas las playas afectadas con arena de gran calidad, como se ha hecho en otros lugares de España. Un estudio de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía sobre las zonas más idóneas para desarrollar la acuicultura recoge los lugares donde se encuentran los bancos de arena para que en ellos no se lleven a cabo iniciativas relacionadas con los cultivos marinos.

En la cartografía se visualizan seis bolsas amarillas -algunas son dos casi unidas- destinadas a «posible extracción de áridos», según se recoge en el documento. En la zona más occidental de la franja costera hay localizado un banco de arena frente a Estepona de 1,5 millones de metros cuadrados. Continuando por la línea marítima, frente a la costa de Mijas, en la zona de Calahonda, hay dos yacimientos casi unidos. Uno es muy grande, tiene 9 millones de metros cuadrados, y el otro, bastante más pequeño, mide 1,7 millones de metros cuadrados.

El más grande

A la altura de Benalmádena hay localizadas otras dos bolsas similares de tamaño: 2,3 y 2 millones de metros cuadrados. Siguiendo la franja hacia la costa oriental, casi en la desembocadura del arroyo Totalán, aparecen dos pequeños bancos, uno de 784.760 metros cuadrados y otro de 200.000. El banco de arena más grande de toda la costa malagueña ocupa una parte del término municipal de Rincón de la Victoria y la mitad del de Vélez-Málaga. Mide 11.045.655 metros cuadrados. Por último, frente a Nerja, figura otra porción de arena en el fondo del mar de 467.475 metros cuadrados.

Todos esos bancos totalizan una superficie superior a los 29 millones de metros cuadrados. Si se hicieran extracciones de un metro, el aporte de arena de gran calidad alcanzaría los casi 30 millones de metros cúbicos.

Para regenerar todas las playas afectadas por los últimos temporales se emplearán unos 631.000 metros cúbicos de arena de procedencia terrestre, aporte éste que será de momento suficiente para que la Costa del Sol afronte su temporada veraniega.

El jefe provisional de la Demarcación de Costas de Málaga, Ángel González, informa de que se están haciendo estudios para conseguir arena de bancos marinos. De hecho, ya está a punto de salir a información pública el estudio de impacto ambiental de la bolsa localizada en Calahonda, que tiene 13 millones de metros cúbicos de arena. «Se irá sacando progresivamente y será un impulso para las playas», subrayó González. No obstante, matizó que «no es la gran panacea» de las playas malagueñas sacar arena del fondo del mar.

Este banco está situado a tres kilómetros de la costa, próximo a la playa del Bombo. Cree que a partir del año 2009 estará operativo este yacimiento después de que supere todo el procedimiento administrativo exigible. La extracción de arena de este lugar tendrá una duración de unos dos años, «tiempo que va a venir fantástico para que los cauces de arroyos y ríos se recuperen» de las arenas que son extraídas para cubrir las playas.

Si la costa malagueña tiene bancos suficientes de arena, ¿por qué no se utilizan para regenerar las playas con áridos de mejor calidad? podría preguntarse cualquier ciudadano. Para la concejala de Sostenibilidad y Playas de Málaga, Teresa Porras, «falta voluntad política», opinión que no comparte el diputado socialista Miguel Ángel Heredia. «El Gobierno de Zapatero no sólo ha invertido más, ha hecho estudios en esta materia y ha impulsado mejores arenas, sino que además ha actuado con más rapidez que el PP», responde.

En medio, la voz del técnico, del jefe accidental de Costas: «La arena del fondo del mar es de mayor calidad, pero también es más cara de obtener. Nos ahorramos el cribado y el lavado, pero la extracción no es tan rápida y a veces, por los efectos del temporal, tenemos que actuar de emergencia», explica Ángel González. Todo el proceso administrativo que supone sacar arena de los fondos marinos -con periodo de información pública- ralentiza la actuación.

Preguntado por los continuos problemas que sufren las playas malagueñas cada vez que hay un temporal de levante, el jefe de Costas apunta que buscar «una solución técnica no es fácil» y recuerda las palabras del director general cuando vino a Málaga, en el sentido de que, al igual que se baldean periódicamente las calles, también es necesario hacer aportes de arena a las playas cada cierto tiempo. González no cree que sería una buena decisión «llenar la costa de espigones» por el impacto visual que produce.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El litoral cuenta con seis bancos de arena de calidad con 30 millones de metros cúbicos