
'Malagueña': La película de Lecuona
Tribuna de la Historia ·
En 1959 se firmó el contrato del largometraje sobre la biografía del afamado compositor e Hijo Adoptivo de MálagaSecciones
Servicios
Destacamos
Tribuna de la Historia ·
En 1959 se firmó el contrato del largometraje sobre la biografía del afamado compositor e Hijo Adoptivo de Málaga«Me agrada sobremanera la noticia que me das sobre la película en proyecto de 'Malagueña' y soy el primero en felicitarte, pero quisiera que hasta que las cosas no estén sobre la marcha, no darle la noticia a nadie sobre el particular». Este fragmento pertenece a la correspondencia que el malagueño Antonio Bravo García envía en 1959 al compositor Ernesto Lecuona, autor de una de las composiciones musicales que más fama han dado a Málaga. Antonio Bravo García tenía especial inquietud por fortalecer la vinculación de Lecuona con nuestra ciudad; las noticias le llegan tras los preparativos de un homenaje, que tuvo que ser suspendido, para agasajar al compositor de 'Malagueña'.
«Radio Juventud está ansiosa porque llegues a Málaga y prepararte un festival en tu honor; siempre que me encuentro con algún locutor me preguntan por ti, que si tengo noticias tuyas. Ernesto, tú deberías venir para Semana Santa, que hace un tiempo ideal en esta Málaga tan querida por ti y que además te gustaría sobremanera presenciar estos desfiles procesionales». Los textos fueron publicados en 2012 por el periodista e investigador cubano Ramón Fajardo Estrada, en su libro 'Ernesto Lecuona: cartas'; en las mismas se menciona también como facilitadores de los recursos necesarios para la celebración del homenaje a Pepe Mena y José Gómez Téllez. En aquella época era alcalde de la ciudad Francisco García Grana, gobernador Antonio García Rodríguez-Acosta y director de Sur Francisco Sanz Cajigas; reconocidos todos por su proactividad malacitana.
En agosto de 1959, Producciones Fílmicas Continental, S.A. obtuvo autorización de Ernesto Lecuona para realizar un largometraje basado en la biografía del compositor cubano, por título llevaría 'Malagueña'. No la busquen en youtube, nunca llegó a filmarse, ¿el motivo? Asuntos financieros.
El cine aporta al ser humano conocimiento, información, entretenimiento… el buen cine aporta arte. Arte como el que el Maestro Lecuona supo impregnar a sus composiciones y especialmente a 'Malagueña', que sigue viva desde salones de conciertos a estadios de fútbol americano. Gran oportunidad que espera su momento para honrar a este Hijo Adoptivo de Málaga, que en 2020 cumplirá el 125 aniversario de su nacimiento.
En el siglo XXI Málaga es referente de cine en España; el próximo marzo el Festival cumplirá su vigésima tercera edición; antes, en enero, el Martín Carpena se convertirá en escenario efímero para la ceremonia de los Premios Goya que otorga la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas; y dentro de unos días, la actriz Adelfa Calvo será pregonera de la Feria de Agosto. A todo ello debemos sumarle la trayectoria profesional de Antonio Banderas, Antonio de la Torre, Dani Rovira, María Barranco, Rafaela Aparicio (q.e.p.d.)… que además de galardonados aprovechan la más mínima oportunidad para soldar a Málaga con el Cine. Lo que naufragó en 1959 bien podría ser realidad ahora. Lecuona merece este sueño y Málaga tener su 'Malagueña' en la gran pantalla. Sirva como dato que en la última década se han producido en España más de 2300 largometrajes y Lecuona ha tenido la misma suerte que para su conclusión que la Torre Sur de la Catedral. Cortita.
Algo que si pueden encontrar en youtube viene ahora. En 2015, dirigido por Pavel Giroud y Juanma Villar Betancort, llegó 'Playing Lecuona', obra audiovisual creada para homenajear a uno de los pianistas más importantes de la historia; evidentemente, 'Malagueña' se encuentra dentro del metraje del documental. Al piano Gonzalo Rubalcaba, acompañado por el quejío flamenco de Esperanza Fernández, versión rotunda aunque la letra no es la original de Lecuona.
Cuando vino por vez primera a Málaga, Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado fue preguntado por su inspiración para componer 'Malagueña': «Desde muy pequeño una ama que me cuidaba, al dormirme todos los días me cantaba nanas de malagueñas», contestó el maestro. 'Malagueña' es el sexto movimiento de la Suite Andalucía (1933) e incluye letra del mismo autor. Nana Mouskouri y Placido Domingo, entre otros, la han interpretado:
«El amor me lleva hacia ti, con impulso arrebatador, yo prefiero mejor morir, que vivir sin tener tu amor.
La inconstancia de tu querer, la alegría mató en mi ser,
y al temor de perder tu amor, hoy mi canto será dolor.
Malagueña de ojos negros, Malagueña de mis sueños, me estoy muriendo de pena, por tu querer.
Malagueña de ojos negros, Malagueña de mis sueños, si no me quieres me muero, te quiero besar».
Como pueden comprobar, nada tiene que ver con la composición 'Malagueña Salerosa', atribuible a Elpidio Ramírez y Pedro Galindo Galarza. Esta matización sería innecesaria de no ser por la confusión histórica de gran parte de la concurrencia.
El Maestro Lecuona, con calle en su honor entre Paseo de los Tilos y Gerona, visitó en varias ocasiones la ciudad; era profundamente creyente y en el jardín de su residencia caribeña construyó una capilla para la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Una réplica de esta imagen fue donada por el compositor a la Basílica de la patrona malagueña, la Virgen de la Victoria. Igualmente, en mayo de 1957, Diario SUR informaba sobre la visita del Maestro Lecuona a la Cofradía de la Expiración, donde parece ser que ingresó como hermano y ofreció «a los agradecidos cofrades crear una composición dedicada al Stmo. Cristo y al típico barrio de El Perchel». Lástima que no llegase a componerla.
Ernesto Lecuona y Casado nació en Guanabacoa, muy cerca de la Habana, el 7 de agosto de 1895. Fue considerado niño prodigio, comenzando sus estudios con su hermana Ernestina, su primera danza afrocubana fue estrenada en 1912. En Estados Unidos realizó grabaciones en rollos de pianola.
Visitó España por primera vez en 1920, su segunda patria. Zarzuelas, comedias musicales y revistas se encuentran entre sus composiciones, donde destaca a la suite española Andalucía, que consta de seis números: Córdoba, Andalucía, Alhambra, Gitanerías, Guadalquivir y Malagueña. Entre sus participaciones cinematográficas se encuentran 'Carnaval en Costa Rica' y 'Siempre en mi corazón'. Fue cofundador en 1922 de la Orquesta Sinfónica de la Habana. 'Siboney' es otra de sus obras más conocidas.
La sabiduría musical de Lecuona da para varias vidas. La tesis doctoral de Cristina Alba Padial Garrido contiene una entrevista a Walter Aaron Clark, escritor, profesor de Musicología en la Universidad Kansas y músico apasionado del folclore español. «La malagueña de su suite Andalucía es Albéniz. Hay una influencia muy fuerte de Albéniz en las obras Lecuona [...] es un punto muy importante... es la influencia de la música de Albéniz en Latinoamérica», manifiesta Clark.
Sin duda, el estudio de los folclores africano, cubano y español fueron una constante en la vida de Lecuona; 'Malagueña' contiene melodías que recuerdan al inicio de la jota para piano 'Viva Navarra', de Joaquín Larregla compuesta en 1895, meses antes del nacimiento de Lecuona.
Esta melodía forma parte del 'Fandango' del 'Baile de la Era' del municipio navarro de Tafalla .
A partir del 0:22:
Algunas teorías apuntan a que el fandango procede de danzas españolas del siglo XVI que llegan hasta América y vuelven cargados de mestizaje, pasando de la calle a los salones palaciegos del XVIII; muestras son los fandangos de los músicos italiano-españoles Boccerini y Scarlatti.
Lecuona nos dejó en 1963 ¿seguro? El compositor Luis Araque manifestó tras la muerte del creador de 'Malagueña': «su mayor mérito, desde mi punto de vista, ha sido la dignificación de la música ligera, estilizándola en todo lo posible y la popularización de la música sinfónica haciéndola comprensible, dentro de su estilo, sin que perdiera por ello su dignidad».
En 1998 llegó su composición a los repertorios de las bandas de cornetas y tambores, gracias a Fusionadas. Aquel día el respetable del Teatro Cervantes tuvo los vellos como palos de biznagas. Fue para vivirlo y quien lo vivió lo sabe.
Minuto 1:44
Da la sensación que a Lecuona le faltaron horas en Málaga para completar sus proyectos. Los diarios nacionales resaltaron constantemente su amor por la ciudad. Ahora toca su película, por título: 'Malagueña'.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Julio Arrieta, Gonzalo de las Heras (gráficos) e Isabel Toledo (gráficos)
Jon Garay e Isabel Toledo
Daniel de Lucas y Josemi Benítez (Gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.