Borrar
Imagen tomada con un microscopio del virus de la viruela símica. UK Health Security Agency/Science Photo Library
Viruela del mono: cómo se contagia, síntomas y casos en Andalucía

Viruela del mono: cómo se contagia, síntomas y casos en Andalucía

La enfermedad, endémica a dos zonas concretas de África, se está extendiendo por todo el mundo con una especial incidencia en España

Martes, 31 de mayo 2022

La enfermedad de la viruela símica, conocida como viruela del mono, está provocada por un virus del mismo género que la viruela común, afección erradicada en 1980. Aunque similares, la Organización Mundial de la Salud recalca que la viruela del mono es menos contagiosa y menos grave que su predecesora.

Virus de la viruela símica

Género:

Orthopoxvirus

Familia:

Poxviridae

También, la viruela común

La viruela común

(más contagiosa

y más grave que la del mono),

se erradicó en 1980

Imagen: UK Health Security Agency/

Science Photo Library y Eye of science

Virus de la viruela símica

Género:

Orthopoxvirus

Familia:

Poxviridae

También,

la viruela común

La viruela común (más contagiosa

y más grave que la del mono),

se erradicó en 1980

Imagen: UK Health Security Agency/Science Photo Library y Eye of science

El virus permanece dentro del ser vivo contagiado hasta las 2-4 semanas desde los primeros síntomas.

El origen geográfico de la enfermedad se encuentra en dos zonas concretas de África. En el clado de África central, concretamente en la cuenca del Congo, le letalidad del virus llega al 10%. En el otro clado, en la costa occidental del continente, la letalidad es mucho menor: 1%. En ambas áreas, existe una mayor incidencia en las zonas de selva tropical.

Aunque el nombre de la enfermedad establezca una relación con los primates, ésta no sólo se transmite a través de estos. Es más, son los roedores los animales salvajes que más se han registrado como portadores del virus. Otras especies vinculadas a la viruela símica son las ardillas listadas, las ardillas arborícolas, ratas de Gambia o los lirones enanos africanos.

¿Cómo se contagia?

Origen animal

Primer caso detectado: 1958, en una colonia de primates

Zoonosis vírica: de animal a humano

De humano infectado a humano

Vía de contagio de humano a humano

Contacto estrecho

con flujos corporales:

Secreciones

de las vías

respiratorias (tos)

Lesiones cutáneas

o pústulas propias

de la enfermedad

Objetos

contaminados

recientemente

¿Cómo se contagia?

Zoonosis vírica:

de animal a humano

De humano infectado

a humano

Origen animal

Primer caso

detectado: 1958, en

una colonia

de primates

Vía de contagio de humano a humano Contacto estrecho con flujos corporales

Secreciones

de las vías respiratorias (tos)

Lesiones cutáneas o pústulas propias de la enfermedad

Objetos

contaminados

recientemente

Los síntomas de la enfermedad son leves y sólo presentan gravedad en un número reducido de casos. Estos indicios clínicos se pueden agrupar en tres tipos: los similares a un resfriado, los síntomas diferenciadores de la viruela del mono y las erupciones en la piel.

Scroll Story imagen 0
Scroll Story imagen 1
Scroll Story imagen 2
Scroll Story imagen 3
Scroll Story imagen 4
Scroll Story imagen 5
Scroll Story imagen 6
Scroll Story imagen 7
Scroll Story imagen 8
Scroll Story imagen 9
Scroll Story imagen 10
Scroll Story imagen 11

Síntomas similares a un resfriado

Como la febrícula, la cefalea o la fatiga.

Indicio clínico diferenciador

La inflamación de los ganglios linfáticos es el principal síntoma diferenciador con respecto a un resfriado común.

Erupciones cutáneas

Aparecen, sobre todo, en la cara y en las extremidades.

Erupciones cutáneas

También en las palmas de las manos y en los pies.

Erupciones cutáneas

Pueden surgir en las mucosas orales.

Erupciones cutáneas

En un menor número de casos han aparecido en los genitales.

Erupciones cutáneas

Incluso pueden surgir en los ojos: en el interior de los párpados o en la córnea.

Evolución de las erupciones

Comienzan con un pequeño punto plano.

Evolución de las erupciones

Después, crecen de tamaño y se asemejan a los granos o a las erupciones propias de la varicela.

Evolución de las erupciones

Se convierten en ampollas más grandes y, además, se llenan de líquido claro.

Evolución de las erupciones

El líquido torna a un color amarillento, similar al pus.

Evolución de las erupciones

Cuando se convierten en una costra seca, el enfermo ya no contagia la enfermedad.

AUX STEP FOR JS

El periodo de incubación de la viruela símica puede llegar hasta las dos semanas. En total, la enfermedad se desarrolla en no más de un mes.

Fases de la enfermedad

Incubación: 6-16 días

Periodo de invasión: síntomas

0-5 días

Erupción cutánea: después de fiebre

1-3 días

Fases de la enfermedad

Incubación: 6-16 días

Periodo de invasión (síntomas): 0-5 días

Erupción cutánea (después de aparecer fiebre alta): 1-3 días

Desde principios de mayo, la enfermedad ha aparecido fuera de las zonas endémicas africanas. El primer caso confirmado fue en Londres, siendo Reino Unido el país que hasta ahora ha concentrado más positivos. España se encuentra en la segunda posición del ranking mundial desde que el virus se manifestó en nuestro país.

El diagnóstico de la enfermedad pasa por tres criterios: el clínico, que analiza los síntomas; el epidemiológico, que se centra en la actividad durante las últimas semanas del paciente; y el criterio definitivo, con la prueba de laboratorio que confirma la existencia o no del virus.

El diagnóstico

Caso...

S Sospechoso

P Probable

C Confirmado

S

P

C

Criterio clínico

(síntomas)

Criterio

epidemiológico

Contacto estrecho

Viajes a zonas de África endémicas a la enfermedad

Prueba en

laboratorio

Muestra recogida

de las erupciones cutáneas

El diagnóstico

Caso...

Sospechoso

Probable

Confirmado

Criterio clínico (síntomas)

Criterio epidemiológico

Contacto estrecho

Viajes a zonas de África

endémicas a la enfermedad

Prueba en laboratorio

Muestra recogida de las erupciones cutáneas

En Andalucía

Hasta ahora, la enfermedad ha incidido en menor medida en la comunidad autónoma. El primer caso confirmado se registró en Sevilla el pasado 26 de mayo. En la provincia de Málaga, el primer positivo fue comunicado el día 30 del mismo mes por parte de la Consejería de Salud y Familias.

Fuentes

Esta información está elaborada con datos de la revista 'Nature', la Universidad de Harvard, la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad español y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Viruela del mono: cómo se contagia, síntomas y casos en Andalucía