7 fotos

Secciones
Servicios
Destacamos
7 fotos
Rafael Rodríguez y Manuel García
Viernes, 7 de abril 2023, 13:03
SUR le muestra el álbum histórico de la Semana Santa de Málaga. Contiene cerca de 300 fotografías extraídas de los archivos de las cofradías malagueñas y del fondo Bienvenido-Arenas, uno de los más relevantes conjuntos de imágenes fotográficas, que abarca un periodo que comprende desde 1917 hasta finales de los 80 del pasado siglo.
El 13 de junio de 1964 se bendijo la capilla del Sepulcro, en la parroquia de los Mártires. El ritual lo desarrolló el párroco Rafael Jiménez Cárdenas. Sin embargo, el traslado de los titulares a este templo, procedente de la iglesia de la Victoria, no se produjo hasta 1966.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.El trono del Santo Sepulcro discurre por la calle Granada después de efectuar el recorrido oficial. Era Viernes Santo de mediados de los años 40 del siglo pasado. Como puede observarse, en los ángulos ya figuraban los característicos hachones que se incluyeron al conjunto en 1943. Estas andas exhibían en su origen, en 1927, un largo fuste en cada una de las esquinas culminado con ocho candelabros.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La Gran Misión, celebrada en Málaga en el mes de febrero de 1950, fue todo un acontecimiento diocesano. Hubo hasta 63 centros misionales repartidos por toda la ciudad, muchos de ellos atendidos por cofradías. Así, el Sepulcro instaló su altar en el teatro Cervantes.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La Virgen de la Soledad, de José Merino Román, procesionó por primera vez el Viernes Santo de 1939, coincidiendo con el estreno del palio de malla de plata con bordados en oro, pieza reemplazada en 2003 por el baldaquino actual (no lució en la calle hasta el año 2005, a causa de las inclemencias meteorológicas), debido a los talleres de bordado La Trinidad, cuya traza recuerda a la obre anterior. El palio referido fue confeccionado por las monjas del Servicio Doméstico. Los trabajos consistieron en el pasado de los bordados del primitivo conjunto de terciopelo negro al nuevo soporte de malla. El estreno de la pieza se produjo en el antiguo trono neogótico que sacó la Dolorosa desde 1922 a 1949, con la salvedad de los años de paréntesis procesional motivado por los disturbios ocurridos en la década de los 30.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Si existe una imagen mariana en la Semana Santa de Málaga que se distingue por su estilo personal e inconfundible, esa es la Virgen de la Soledad de la Hermandad del Santo Sepulcro. La talla es obra de José Merino Román, un malagueño que emigró a Sevilla y estableció su taller en el número 66 de la calle Relator, en el barrio de la Macarena. La pieza en cuestión la realizó en 1934. En principio, su destino iba a ser la hermandad sevillana de la Hiniesta, ya que los titulares de esta corporación fueron pasto de las llamas durante un incendio intencionado acaecido en su sede de San Julián. En cambio, la efigie fue desechada a favor de otra figura, de Antonio Castillo Lastrucci, y regresó al obrador de Merino Román. Pese al revés, el imaginero intentó colocar la Dolorosa en la Hermandad de los Gitanos, y en 1935, el jueves 4 de abril, fue bendecida bajo la advocación de las Angustias, toda vez que en esta fraternidad existieron pretensiones por reemplazar la obra de José Montes de Oca por otra de nueva ejecución. Incluso, la Virgen de Merino llegó a procesionar bajo palio en la 'Madrugada' sevillana. Sin embargo, el cambio de Dolorosa no gustó a los hermanos de los Gitanos, de ahí que en 1936 volviera a salir la primitiva titular que, posteriormente, fue destruida el 18 de julio de ese mismo año al ser incendiado el templo de San Román por los radicales. Entre tanto, la Virgen del escultor malagueño volvió a su taller hasta que la Hermandad del Santo Sepulcro de Málaga la adquirió en propiedad y la bendijo en la primavera de 1938.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.La hermandad fue erigida en el santuario de la Victoria en 1893. Su primera salida procesional la efectuó el Viernes Santo de 1898. Su pertenencia al templo victoriano se prolongó hasta 1965, que es cuando se trasladó a la iglesia de los Mártires. La presente fotografía se corresponde con una de las últimas procesiones realizadas desde la Victoria. Concretamente, data de 1960. El trono del Santo Sepulcro iba camino del Centro, con el Jardín de los Monos al fondo.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.De forma majestuosa procesionó la Virgen de la Soledad en 1959 con el trono de Manuel Seco Velasco totalmente completo. La instantánea muestra el paso de la imagen mariana por el lateral de la Alameda. Atrás quedó la estampa que presentó la Dolorosa en 1955, cuando salió a la calle en un trono de flores, prestado por la Hermandad de la Victoria, debido a que unos días antes de la Semana Santa, la hermandad sufrió el robo de algunas piezas de las andas. El conjunto, ya restaurado, hizo su primera puesta en escena el Viernes Santo de 1957.
Fondo Bienvenido-Arenas. CTI Universidad de Málaga.Publicidad
Te puede interesar
Circula sin dos ruedas, en sentido contrario y triplica la tasa de alcohol
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.