Borrar
Urgente Reacciones a la elección del primer Pontífice estadounidense
La Dolorosa de los Estudiantes procesionará, de manera extraordinaria, en su trono del Lunes Santo. Migue Fernández
Así será la procesión extraordinaria de la Virgen de Gracia y Esperanza

Así será la procesión extraordinaria de la Virgen de Gracia y Esperanza

La titular mariana de la Hermandad de los Estudiantes saldrá en su trono de Semana Santa este sábado, con motivo de su 75.º aniversario

Miércoles, 16 de octubre 2024

El ciclo de procesiones extraordinarias de este año llega a su fin. La Virgen de Gracia y Esperanza, de la Hermandad de los Estudiantes, pondrá este sábado, 19 de octubre, el punto y final a dos meses en los que se han concentrado todas las salidas conmemorativas de 2024, coincidiendo con la apertura del nuevo curso cofrade. Primero se fijó la del Nazareno del Perdón (7 de septiembre), que tuvo que ser suspendida por la lluvia. Y luego llegaron las de la Hermandad de los Dolores del Puerto de la Torre (14 de septiembre), que bajó al Centro Histórico para celebrar una misa en la Catedral, María Auxiliadora (21 de septiembre), la Virgen de Dolores y Esperanza de la Hermandad de Humildad y Paciencia (21 de septiembre), la coronación canónica de la Divina Pastora (5 de octubre), con procesión de ida a la Catedral y vuelta al barrio, y, por último, la Dolorosa de los Estudiantes será la que cierre el círculo con su salida a la calle, el 19 de octubre, en su trono del Lunes Santo, con motivo del 75.º aniversario de su bendición.

El traslado de ida de la talla, desde la iglesia del Santo Cristo de la Salud a la casa hermandad de la corporación, en la calle Alcazabilla, se efectuó en la noche de este martes, 15 de octubre, bajo la lluvia, por lo que duró apenas nueve minutos, tras acelerarse la marcha de las andas.

La vuelta al Santo Cristo de la Salud será este domingo, a las 21 horas, en silencio, por el camino más corto: Alcazabilla, Císter, Santa María, plaza de la Constitución y Compañía.

Igualmente, hay que destacar que la salida de la Virgen de Gracia y Esperanza, este 19 de octubre, supondrá la primera vez que protagonice una procesión extraordinaria organizada por la hermandad, aunque sí fue una de las siete efigies marianas que presidieron la procesión del Mater Dei, el 28 de septiembre de 2013, organizada por la Agrupación de Cofradías con motivo del Año de la Fe.

  1. La imagen

La primera imagen mariana que incorporó la hermandad, aunque de forma interina, fue la Virgen de los Remedios de la parroquia de los Mártires, de carácter de gloria. Ello ocurrió en 1947. Esta efigie procesionó en la Semana Santa de 1947 y 1948 con el nombre de Gracia y Esperanza, y ataviada a la usanza de las Dolorosas. En cambio, la situación de préstamo apremió la búsqueda de una nueva escultura, ya en propiedad. Así, Manuel Caderot, propietario de una casa de arte de Madrid, regaló la actual talla en 1949.

La escultura ha experimentado una serie de reformas a lo largo de los años hasta lograr el aspecto actual. La primera intervención ocurrió en 1991, cuando Carlos Valle Hernández repolicromó la Virgen, realizó nuevas manos, lóbulos auditivos y zona escapular, y confeccionó el candelero.

Dos años más tarde hizo lo propio Ángel Rengel López, quien retalló el entrecejo y volvió a encarnarla. Curiosamente, Juan Manuel García Palomo intervino también en 1993 para lijar la mascarilla y policromarla una vez más, a fin de devolverle los preceptos estéticos originales.

Finalmente, volvió a ser intervenida en 2021, esta vez, a cargo de Francisco Naranjo, quien aplicó una nueva encarnadura para intentar recuperar sus valores originales.

Nuestra Señora de Gracia y Esperanza es el vivo retrato de una mujer joven. Estilísticamente, el rostro original y la caída del cabello tallado, amén de su resolución, seguía muy cerca las características formales de la citada Virgen de los Remedios. La imagen mariana baja levemente la cabeza y los ojos. Sus cejas son finas, sin apenas arqueo, la nariz es recta, culminada en cuadrado, la boca, de labios jugosos, se mantiene cerrada, experimentando una leve sonrisa, el mentón se rompe en un hoyuelo y el cuello es largo y anatomizado.

Debido a su expresión letífica, aun cuando procesiona en Semana Santa, se ha desistido de colocar lágrimas de cristal. Sus carnaciones experimentan unas tonalidades cálidas.

La efigie detenta una altura de 1,68 metros, y entre su ajuar destacan la corona de procesión, diseño de Fernando Prini y realizada por el orfebre y joyero cordobés Manuel Valera Pérez (2012); su saya de procesión, diseño y bordada sobre tisú de plata por Joaquín Salcedo (2003), el mismo autor de la toca de sobremanto (1999), bordada sobre malla; y la cruz pectoral, varios broches, realizados por el orfebre Joaquín Ossorio (2005); y un ancla, de Manuel Valera (2012).

Su vestidor es Guillermo Briales.

  1. El trono

El trono de la Dolorosa de los Estudiantes, de estilo neobarroco, se debe a los talleres Villarreal, de Sevilla, ejecutado entre 1969 y 1971, bajo el diseño del proyectista malagueño Juan Casielles. A Villarreal pertenece el cajillo, las ánforas, la peana y los arbotantes. Estas últimas piezas siguen el bosquejo de Jesús Castellanos, de 2008, y cuentan con unas sibilas dispuestas en los basamentos basadas en unos modelos en barro del escultor José María Ruiz Montes, que, a su vez, interpretan las sibilas que pintara Miguel Ángel Buonarroti para la capilla Sixtina. Asimismo, las barras de palio corresponden al orfebre Antonio Santos Campanario; la candelería (90 candelabros divididos en ocho tandas), a Manuel de los Ríos (2004); y las cabezas de varal, a los talleres de Brihuega, restauradas por Villarreal, en 2013.

El cajillo está realizado en alpaca repujada, cincelada y plateada. Este elemento del trono, ascendente con concavidades, alcanza la mayor dimensión en la zona superior, dotando a la estructura de una planta de entrantes y salientes rectos. En los ángulos aparecen los característicos dragones, sello inconfundible de Casielles, que simbolizan la luz y la oscuridad, el sol y la luna.

Elementos pasionistas se integran en tondos a lo largo de los laterales, así como querubines. Destaca la capilla del frontal, que reproduce la Madonna de Brujas, de Miguel Ángel Buonarroti.

Las dimensiones del cajillo del trono de la Virgen de Gracia y Esperanza son: 4,56 metros de largo, 3,10 metros de ancho y 65 centímetros de alto.

De otro lado, el palio actual data de 2021, aunque, debido a la pandemia de la Covid-19, se estrenó el Lunes Santo del año siguiente. El diseño de la obra pertenece a Fernando Prini y su ejecución, al taller de Manuel Mendoza y Salvador Aguilar.

El nuevo palio mantiene la misma impronta en el corte y dimensiones de las bambalinas que el anterior. La gran novedad es el nuevo techo de palio, cuyo elemento principal es el anagrama del Ave María coronada, enmarcado en un óvalo formado por ráfagas de rayos dispuesta sobre malla de hilo de oro, todo ello bordado sobre terciopelo burdeos. El perímetro del techo de palio está bordado sobre terciopelo verde con elementos figurativos ya presentes en el resto del ajuar mariano. Con respecto a las bambalinas, destaca en la parte trasera el escudo de la orden agustiniana. Además, en el interior de las mismas se pueden apreciar dos cartelas relativas a la advocación de la Virgen: 'Spes Nostra' y 'Gratia Plena'. Las bambalinas están bordadas a dos caras e incluyen en su dibujo golpes de malla con forma de lágrima. En el resto del diseño se aprecian también dragones, cuernos de la abundancia, ramilletes de flores en distintos colores, cortinajes y otros elementos figurativos característicos del conjunto del trono y del ajuar de Nuestra Señora de Gracia y Esperanza. Las piezas de bordado se caracterizan por su volumen.

En relación a las técnicas, predomina la hojilla. También se han utilizado la cartulina o muestra armada y tejidos como puntita, media onda, media onda doble, zetillo, ladrillos, jiraspe y seda de colores.

Por último, el manto de la Dolorosa está realizado entre los años 1960 y 1963 por el taller de las Religiosas Adoratrices, Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad de Málaga. La pieza está bordada en oro sobre terciopelo verde, según dibujo de Juan Casielles del Nido.

El menudo entramado vegetal, compuesto de hojas de acanto entrelazas y culminadas con pequeñas flores y caracolillos, se distribuye a modo de 'candelieri', partiendo de un gran eje central que divide el manto de arriba a abajo de forma que los bordados se despliegan de forma simétrica a izquierda y derecha y decreciendo en tamaño.

A su vez, otros ejes secundarios en disposición diagonal desde el eje central canalizan el bordado hacia el exterior. En los ejes encontramos elementos típicamente 'juanmanuelinos' de su etapa regionalista (Juan Manuel Rodríguez Ojeda fue un proyectista y bordador sevillano, que contribuyó con sus obras e innovaciones al cambio estético que se produjo en las hermandades de la Semana Santa de Sevilla en los primeros años del siglo XX), como cuernos de la abundancia o jarrones con frutas. En los vértices de las vistas del manto se presentan sendas anclas alegóricas de la advocación mariana de la Esperanza.

Las principales técnicas del arte del bordado se conjugan en este manto: la técnica del 'tejido' se ha utilizado en las piezas de mayor tamaño; la 'cartulina', que sirve de enriquecimiento, así como el 'giraspe'; el 'setillo' o el 'punto milanés' presente en las piezas de fruta.

Entre los años 2011 y 2012 fue restaurado y pasado a nuevo terciopelo en el taller de Joaquín Salcedo Canca, quien procedió a la limpieza de todas las piezas, a su perfilado y también a la reconstrucción de las más deterioradas, introduciendo nuevos elementos de oro y lentejuelas de calibre pequeño todo en oro fino de la mejor calidad, con el propósito de que el manto gane en brillo. Sustituyó la pedrería de colores que decoraban el manto por otras nuevas, todas en blanco. Asimismo, añadió una nueva greca con bordados nuevos realizados también en hilos de oro fino en la zona de la cola para alargar el manto unos 35 centímetros, dotándolo, así, de una caída más natural y redondeada. Finalmente, colocó un nuevo encaje perimetral de almejilla hecho artesanalmente en la técnica de bolillo similar al originario. Las medidas del manto son 5,30 metros de ancho y 7,50 metros de largo.

El trono cuenta con seis varales y será llevado por unos 404 portadores, incluido el submarino, en dos turnos. Como novedad, los hombres de trono no vestirán traje oscuro, como en Semana Santa, sino túnica blanca, que incluirá el logotipo de la efeméride, mientras que la faraona y el cíngulo serán de color verde, en un guiño, algo más de cuatro décadas después, a los antiguos portadores.

Las cabezas de varal que exhibirá el trono son cedidos por la Archicofradía de la Expiración, perteneciente al trono de traslado de la Virgen de los Dolores Coronada.

  1. La procesión

Según ha avanzado la cofradía, el cortejo lo formarán 200 hermanos con velas. Además, participarán 18 acólitos, 12 miembros de la presidencia y cuatro personas encargadas de la comisión externa.

El orden secuencial será el siguiente: Abrirá la comitiva la cruz parroquial, realizada en plata de ley en el siglo XVIII y pertenece a la sede canónica de la hermandad, flanqueada por dos ciriales, cedidos por la Hermandad de la Paloma, obra de Antonio Santos Campanario (1986). A continuación, hermanos con velas blancas (200); el guion, bordado en oro fino sobre terciopelo burdeos, diseño y ejecución de Joaquín Salcedo (1995) con remate de Santos Campanario (contiene una cruz escoltada por dos ángeles tenantes de una corona de espinas y un ancla, en referencia a las advocaciones de los dos titulares de la cofradía); presidencia, integrada por el hermano mayor, primer teniente hermano mayor, secretario general, tesorero, fiscal, albacea general, ex hermanos mayores y presidente del Consejo Asesor; y el cuerpo de acólitos, con seis ciriales de Orfebrería Villarreal, portados por ceroferarios vistiendo dalmáticas verde y oro. Orfebrería de Villarreal (Sevilla), y los acólitos turiferarios.

CARGOS PRINCIPALES

Responsable de procesión: Santiago Souvirón Gross.

Mayordomo titular trono: Horacio Oliva Álvarez.

Mayordomos adjuntos trono: Daniel Pardo Silva, Carlos González Ramírez, Pablo Gonzalo Portillo y Santiago Souvirón Gross.

Responsables cortejo de velas: María del Mar Díaz y Javier Domínguez.

Presidencia: Representantes de la candidatura actual, ex hermanos mayores y Consejo Asesor.

  1. Horarios e itinerario

La procesión extraordinaria comenzará a las 18 horas, con salida desde la casa hermandad de los Estudiantes, en la calle Alcazabilla. La cofradía, en un guiño a su historia, ha establecido un itinerario que contará con cuatro establecimientos principales donde la Virgen de Gracia y Esperanza hará estación. El primero de ellos será la calle San Agustín, en cuyo templo se dieron los primeros pasos de la corporación y donde sus titulares estuvieron establecidos mientras duraron las obras de rehabilitación de su sede canónica, la iglesia del Santo Cristo de la Salud.

El segundo enclave importante será la plaza de la Constitución, enclave de la trama urbana cercano al templo del Santo Cristo y lugar donde se instalaba el 'tinglao' desde el que salían los tronos cada Lunes Santo hasta que se construyó la actual casa hermandad.

La tercera visita será el convento de las Hermanas de la Cruz, en la plaza de Arriola, en recuerdo a aquellos años, anteriores a la implantación del actual recorrido oficial, en los que las monjitas cantaban a la imagen mariana al paso de la cofradía por este punto.

Por último, ya camino del encierro, el trono se acercará a la plaza del Obispo, rincón icónico de la ciudad, que cada año acoge, en la tarde del Lunes Santo, el tradicional acto penitencial de la hermandad, con presencia del prelado, que, en esta ocasión extraordinaria, también se dirigirá a los hermanos.

Los Estudiantes vienen haciendo estación ante el Palacio Episcopal desde 1946, año en que procesionó por primera vez.

Así pues, el itinerario completo de la procesión extraordinaria de la Dolorosa es el siguiente: Alcazabilla, Císter, San Agustín, Echegaray, Granada, plaza del Siglo, plaza del Carbón, Granada, plaza de la Constitución, Especería, Cisneros, Fernán González, plaza Enrique García-Herrera (de Camas), Moreno Carbonero, Sebastián Souvirón, plaza de Arriola (estación ante el convento de las Hermanas de la Cruz), Sagasta (21.45 horas), plaza de Félix Sáenz, Nueva, plaza de la Constitución, Larios, Bolsa, Torre de Sandoval, Strachan, plaza del Obispo, Molina Lario, Duque de la Victoria, Císter y Alcazabilla, con encierro en torno a la 1 horas.

  1. Música

La banda de música Nuestra Señora de la Paz, dirigida por Francisco José Almudever López, pondrá los sones tras el trono de la Dolorosa. La formación interpretará una adaptación de la marcha 'Maryam', que ha realizado su autor, Francisco Javier Criado.

La corporación cuenta con las siguientes marchas procesionales propias:

• 'Himno académico Gaudeamus Igitur'. Anónimo, Johannes Brahms con arreglo de Perfecto Artola Prats).

• 'Nuestra Señora de Gracia y Esperanza', de José Serón.

• 'Juventud de Gracia y Esperanza', de Juan Ramón Gálvez.

• 'Señora de la Alcazaba', de Julián González.

• 'El Cristo de los Estudiantes', de Francisco Grau Vegara.

• 'Bajo tu manto de Gracia y Esperanza', de José Antonio Molero Luque.

• 'Virgen de los Estudiantes', de Francisco Grau Vegara.

• 'Gracia y Esperanza', de Francisco Grau Vegara.

• 'En tu Gracia y Esperanza', José Ignacio Fortis.

• 'Nostalgia de un Lunes Santo', de Víctor Ferrer.

• 'Agradecimiento a la Virgen de Los Estudiantes', anónimo.

• 'Hombres de trono', de Francisco Grau Vegara.

• 'Maryam', de Francisco Javier Criado Jiménez.

• 'Estudiantes', Manuel Marvizón Carvallo.

  1. Estrenos

La Virgen de Gracia y Esperanza estrenará el sábado 19 de octubre, durante su salida extraordinaria, un encaje del siglo XIX, tres broches, uno de ellos regalado por la Hermandad del Sepulcro, y un rosario, entregado por la Hermandad de los Remedios, dado que la cofradía estudiantil procesionó a esta imagen letífica cuando aún no contaban con la actual efigie de los talleres Caderot.

Con motivo de este aniversario, la corporación ha encargado un manto de capilla, diseñado por Fernando Prini y bordado por Samuel Cervantes, que ya fue lucido, en su primera fase, el pasado mes de diciembre, con ocasión de la festividad de la Dolorosa.

  1. Datos de la hermandad

SEDE CANÓNICA: Iglesia del Santo Cristo de la Salud y San Sebastián, sita en calle Compañía.

SEDE SOCIAL: Casa hermandad, situada en el número 3 de la calle Alcazabilla, en el Centro Histórico.

AÑO DE FUNDACIÓN: 1944.

FECHA DE INGRESO EN LA AGRUPACIÓN DE COFRADÍAS: 1944.

HERMANO MAYOR: Jorge Alcántara Gallego.

DIRECTOR ESPIRITUAL: Manuel Ángel Santiago Gutiérrez.

HERMANOS MAYORES HONORARIOS: Pedro Rocamora Valls, Cuerpos Técnicos y Administrativos de Aduanas, la Universidad de Málaga, la Comunidad Agustiniana de Málaga y ALUMNI – Asociación de antiguos alumnos de la UMA-.

NÚMERO DE HERMANOS: 2.818.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Así será la procesión extraordinaria de la Virgen de Gracia y Esperanza